La bancada de la Revolución Ciudadana (RC) cuestionó la constitucionalidad de la Ley de Transparencia Social, horas después de su aprobación en el pleno de la Asamblea Nacional, con 78 votos de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados.
La normativa se aprobó en segundo debate la tarde de este martes, 26 de agosto de 2025, en la sesión n.º 030. Además de los votos favorables, en el pleno hubo 66 votos en contra, de la RC y de los socialcristianos Alfredo Serrano, Johnny Terán y Otto Vera, y 2 abstenciones de independientes.
Tras lo resuelto en el pleno, la bancada correísta sostuvo que esta normativa “bajo un nombre rimbombante esconde la institucionalización de la impunidad”.
Publicidad
La RC observó que a “última hora” se incluyeron reformas tributarias para “blindar” a altos funcionarios del Gobierno nacional.
“Esta ley es abiertamente inconstitucional, pues viola la unidad de materia al incluir, a última hora, reformas tributarias y financieras ajenas a su propósito original. Con estas disposiciones, el Ejecutivo pretende blindar políticamente a altos funcionarios y a sus familiares, impedir auditorías, eliminar trazabilidad en investigaciones tributarias y, en consecuencia, garantizar que los más poderosos de este país nunca sean investigados ni sancionados”, dice un pronunciamiento de la oposición.
¡SE APROBÓ LA LEY DE LA IMPUNIDAD!
— Bancada Ciudadana (@BancadaRC5) August 26, 2025
Con nombre rimbombante de “Transparencia Social”, la Asamblea aprobó una ley inconstitucional, que blinda a los poderosos, impide auditorías y silencia a las organizaciones sociales.
Desde la #BancadaCiudadana lo denunciamos:
¡NO es… pic.twitter.com/Htwb1RrgQf
Según la bancada de la RC, la cuarta ley económica urgente que se aprobó en el Legislativo “lejos de fomentar la transparencia, busca callar a las organizaciones sociales y a las voces críticas, al mismo tiempo que entrega más privilegios a quienes ya gozan de todos los beneficios”.
Publicidad
En el segundo debate, la jefa de la bancada de la Revolución Ciudadana, Viviana Veloz, enfatizó que en la norma se incorporaron reformas financieras con el fin de eliminar la trazabilidad de las investigaciones tributarias, para evitar que estas sirvan en futuras investigaciones.
La Ley de Transparencia hace reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno, como en el impuesto a la renta en la distribución de dividendos o utilidades, así como en el pago a cuenta sobre las utilidades no distribuidas.
Publicidad
En el debate, el legislador del Partido Social Cristiano (PSC) Alfredo Serrano también alertó de que con la Ley de Transparencia Social se pretende perdonar deudas de capital e intereses de las empresas públicas en liquidación.
Resaltó que una de las disposiciones transitorias más importantes del proyecto es la sexta, pues ese artículo atenta contra el patrimonio del IESS. “No puede, ningún gobierno, a pretexto de una ley, licuar las deudas que tiene el Gobierno, en este caso de las empresas en liquidación, con el IESS”, subrayó.
Afirmó que el IESS no pertenece al Gobierno de turno, pues el IESS pertenece a los afiliados; por lo tanto, de aprobarse ese artículo, estarían violentando el artículo 372 de la Constitución, que obviamente traerá como resultado que la Corte Constitucional lo declare inconstitucional y “tendrán que hacer otra marcha hacia la Corte Constitucional”.
El socialcristiano también consideró que esta ley urgente rompe la unidad de materia y además el procedimiento parlamentario, porque algunas de las reformas no fueron debatidas en primera instancia.
Publicidad
(I)