Por Stephanie Macías

Experta en comunicación política

Publicidad

Aunque el cónclave no es una elección política convencional, se puede analizar con lógica electoral para entender mejor cómo se configura el escenario: hay candidatos (papables), bloques ideológicos, estrategias de coalición y distribución del voto por regiones.

El cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, se iniciará a las 03:00 (hora local) de este miércoles, 7 de mayo.

Publicidad

Votos requeridos para elegir al papa: 89 de los 133 cardenales electores (mayoría de dos tercios)

1. Dos grandes bloques ideológicos en competencia:

Progresistas (aproximadamente 60-70 votos): impulsan la continuidad del legado de Francisco, como reformas pastorales, apertura, sinodalidad, inclusión.

Conservadores (20-25 votos): defienden una vuelta a la tradición doctrinal, critican el cambio acelerado y la modernización de la Iglesia.

Centro moderado (30-40 votos): no militan con fuerza en ningún extremo. Son clave para cualquier mayoría.

Ningún bloque tiene por sí solo los votos suficientes para ganar, lo que abre paso a una segunda o tercera ronda, donde las alianzas y los consensos serán determinantes.

2. Peso geográfico y “mapa electoral” del cónclave

Cada continente aporta un número diferente de electores, y sus visiones de Iglesia también difieren:

Europa (52 votos): mayor peso, aunque en descenso; votación fragmentada entre todas las corrientes.

Asia y Medio Oriente (23 votos): gran base para el cardenal filipino Luis Antonio Tagle y una visión misionera de la Iglesia.

África (17 votos): bastión conservador, probable respaldo al cardenal guineano Robert Sarah.

América del Sur (17 votos): fuerte peso pro-Francisco, clave para los reformistas.

América del Norte (16 votos): dividida, con sectores conservadores y centristas.

Centroamérica y el Caribe (4 votos): mayoría afín al legado social del papa Francisco.

Oceanía (4 votos): peso menor pero alineado en su mayoría con las reformas.

Posibles papables: perfiles, corrientes y base estimada de apoyo

Este cónclave se caracteriza por la ausencia de un candidato indiscutido. A continuación, les presento un desglose estratégico de los principales nombres, su alineación dentro de la Iglesia y los votos que podrían reunir, en función de los bloques ideológicos, procedencias y redes de apoyo interno:

Cardenal italiano Matteo Maria Zuppi en los novendiales del papa Francisco, en el Vaticano. Foto: AFP

1. Matteo Zuppi (Italia)

Corriente: progresista moderado.

Cargo: arzobispo de Bolonia, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Fuerza: pastoralidad, diálogo, derechos humanos.

Votos estimados: 40-50.

Reto: convencer al bloque de centro moderado, especialmente fuera de Europa.

Al cardenal filipino Luis Antonio Tagle se lo considera de una línea afín al fallecido papa Francisco. Foto: AFP

2. Luis Antonio Tagle (Filipinas)

Corriente: reformista global (pro-Francisco).

Cargo: prefecto del Dicasterio para la Evangelización.

Fuerza: Iglesia global, sensibilidad asiática y latinoamericana, imagen humilde.

Votos estimados: 30-40.

Reto: su cercanía a Francisco puede generar resistencia entre los conservadores.

Cardenal italiano Pietro Parolin es el secretario de Estado del Vaticano. Foto: AFP

3. Pietro Parolin (Italia)

Corriente: centrista diplomático.

Cargo: secretario de Estado del Vaticano.

Fuerza: experiencia de gobierno, consenso interno, equilibrio.

Votos estimados: 35-45.

Reto: no es el favorito de ninguna corriente, pero sí un punto medio confiable.

Cardenal Robert Sarah es oriundo de Guinea, en África. Foto: AFP

4. Robert Sarah (Guinea)

Corriente: conservador tradicional.

Cargo: exprefecto de la Congregación para el Culto Divino.

Fuerza: defensa doctrinal, liturgia clásica, fuerte respaldo africano y tradicionalista.

Votos estimados: 20-25.

Reto: tiene una base firme pero insuficiente para ganar; podría bloquear a otros.

Cardenal austríaco Christoph Schönborn es arzobispo de Viena. Foto: AFP

5. Christoph Schönborn (Austria)

Corriente: reformista sénior.

Cargo: arzobispo de Viena, teólogo de prestigio.

Fuerza: consenso teológico, respeto transversal.

Votos estimados: 10-15

Reto: edad y salud, más probable como “rey hacedor” que como elegido.

Resumen de bloques y posibles escenarios

Progresistas/reformistas (Zuppi, Tagle, Schönborn): 60-70 votos.

Centro moderados (Parolin y aliados): 30-40 votos.

Conservadores/tradicionalistas (Sarah y aliados): 20-25 votos.

Votos requeridos para ser elegido papa: 89 (dos tercios del total).

Conclusiones tácticas

Ningún candidato llega solo. La lógica indica que Parolin podría emerger como figura de consenso o que Zuppi o Tagle podrían consolidar alianzas entre progresistas y centristas para superar la barrera de los 89 votos.

Este análisis permite entender lo siguiente:

✅ La elección no es solo doctrinal, también es geopolítica y cultural.

✅ Se requiere una arquitectura de consensos, no imposiciones.

✅ El próximo papa será elegido no solo por su teología, sino por su capacidad de unir mundos distintos dentro de la misma Iglesia. (O)