A dos días de que finalice la campaña electoral del referéndum y la consulta popular que se realizará este domingo, 16 de noviembre de 2025, las organizaciones políticas y sociales continúan promoviendo el sí y el no, en las diferentes provincias del país.
Este martes, 11 de noviembre, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) realizó una concentración y posterior marcha en el sur de Quito.
En el coliseo de Solanda, el presidente Daniel Noboa, quien se encuentra con licencia para hacer proselitismo, se reunió con simpatizantes y asambleístas de la bancada de Gobierno. En el lugar, el mandatario repasó que lo que se busca con el referéndum y la consulta es otorgar mayor seguridad y tranquilidad a la población.
Publicidad
Noboa repasó lo ocurrido durante el paro nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que duró un mes, y comentó que una de las prioridades fue ‘proteger’ a la capital, por lo cual recordó cuando se reforzó la seguridad en Quito, con despliegue policial y militar, ante una eventual movilización del movimiento indígena hacia la ciudad. En este marco, el presidente sostuvo:
“Hoy estamos en otra batalla, en otra lucha, que es cambiar profundamente el Ecuador, porque vivimos dos años de bloqueos constitucionales, en el área judicial donde se beneficia a los criminales, pero eso tiene que cambiar (...)”.
El jefe de Estado también se refirió a la pregunta sobre las bases militares extranjeras y sostuvo que su Gobierno no cederá soberanía, con la posible instalación de estas bases.
Publicidad
“Yo prefiero morirme antes que regalar a mi país, pero sí se necesita cooperación de otros países. Hemos conversado con Brasil para tener una base en la Amazonía, hemos hablado con Estados Unidos, con la Europol para que exista una base de inteligencia en las zonas más difíciles, estamos pensando en hacerlo en Durán”, dijo Noboa.
Al igual que ADN, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas del Ecuador también impulsa el no en el proceso electoral, para lo cual organizó un foro en el que se expusieron los argumentos para respaldar las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular.
Publicidad
Por otro lado, en las últimas horas, organizaciones políticas y sociales que impulsan la opción del no realizaron foros, conversatorios y caminatas.
La denominada Caminata Chaski por la vida, iniciativa liderada por organizaciones indígenas y de campesinos, llegó este 11 de noviembre al cantón Mejía, uno de los accesos al Distrito Metropolitano de Quito.
El recorrido se inició el 4 de noviembre en Zamora Chinchipe tras la lectura del Mandato del Parlamento Intercultural de los Pueblos, y ha pasado por Loja y Saraguro llevando el mensaje de “defender el agua y la vida frente a la consulta del poder”.
Por su parte, este mismo martes, el Colectivo de Estudiantes y Profesionales de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Universidad Central del Ecuador (Ceppni) realizó un diálogo académico sobre la consulta popular 2025 en Ecuador, con ponentes que defienden el no.
Publicidad
A la vez, la noche de este 10 de noviembre, en la ciudad de Cuenca en ciertas iglesias se expusieron consignas en contra del referéndum y la consulta popular.
De acuerdo con el calendario electoral, la etapa proselitista, que arrancó el 1 de noviembre, terminará el jueves, 13 de noviembre, para lo cual las organizaciones políticas calificadas para hacer campaña tienen previsto eventos en las principales ciudades del país. (I)
















