La Delegación Provincial Electoral de Guayas analiza los descargos que envió el equipo de campaña de la candidata Cynthia Viteri, de la alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero (PSC-MG), listas 6-75, por la promoción de la cerveza artesanal La Colorada, uno de los productos promocionales que ella presentó al inicio de la campaña electoral, el pasado 3 de enero.
John Gamboa, director de la Delegación Provincial Electoral de Guayas, señaló que la institución ha tomado evidencias de la propaganda y que por estos días estaba por pedirle al partido una justificación, pero la candidata se adelantó y les envió una carta al respecto.
Publicidad
“Nosotros hemos recibido ya una carta o un documento por parte de la candidata, la cual se encuentra aún en análisis jurídico para poder determinar si cumple o no la respuesta de la carta o la solicitud que, pese a que no se ha enviado, es lo que procede de acuerdo al reglamento. Es lo que tenemos que hacer”, dijo Gamboa.
La semana pasada, Viteri, quien va por la reelección para la Alcaldía de Guayaquil, compartió en redes sociales la imagen de la cerveza, acompañada de un texto corto: “Algunito sugirió que hagamos cerveza. Toma tu cerveza”. Las latas de cerveza, que fueron donadas por un emprendedor artesanal y un equipo creativo, no se venden al público. Se han repartido en algunos de los recorridos de Viteri y estaba previsto que se distribuyan entre algunos amigos, periodistas e influencers. Para su lanzamiento fueron fabricadas 2.500, y se pensaba sacar una segunda tanda con la misma cantidad.
Publicidad
Según Gamboa, en el transcurso de esta semana tendrán las conclusiones del documento que recibieron; sin embargo, dijo que han procedido a tomar evidencia en general de la publicidad.
“Si bien no hemos tenido ninguna denuncia formal de ningún ciudadano, lo que hemos hecho primero... Aún no se ha enviado, efectivamente; se va a enviar esta semana la solicitud de la justificación, es decir, por qué se han entregado, se han donado artículos que no estén dentro de la lista de los artículos permitidos, de acuerdo al artículo 278 del Código de la Democracia y el artículo 20 del reglamento interno de fiscalización, que es el que enlista cuáles son los artículos promocionales que sí se pueden utilizar, y entre ellos efectivamente no hay bebidas alcohólicas”, explicó.
Indicó que en el artículo 20 del reglamento de fiscalización consta una lista de lo que sí se podría dar, y citó como ejemplo camisetas, afiches, esferos, agua, vasos, etc. “Los que no están allí (en el reglamento) lógicamente son artículos no permitidos para ser entregados”, afirmó.
Gamboa señaló que “no hay artículo como tal que prohíba las bebidas alcohólicas; el detalle está en que no las nombra el artículo 20 del reglamento como objetos permitidos”. “(Por ello), la intención es analizar todo el expediente, analizar todas las posibilidades, porque adicionalmente a esto hay que recordar que se sanciona solamente al candidato, al responsable de manejo económico o al jefe de campaña; pero, si unas personas afines entregan, tampoco se podría sancionar a los otros ciudadanos, pese a que sean artículos promocionales. Todo eso nosotros tenemos que sustentar previo a levantar el informe, entregarlo y luego enviar al Tribunal Contencioso Electoral”.
El director recordó que lo que se podría sancionar como infracción es el hecho de entregar algún artículo promocional que no está autorizado, mas no por la utilización de la bebida o algo referente a eso. “Porque no lo tipifica el reglamento o el Código de la Democracia con exactitud”, apuntó.
Nicanor Moscoso, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, lamentó que el debate por la alcaldía de la ciudad más grande del país “vaya a ese nivel, al nivel de una bebida alcohólica”, y de hacer “una mofa sobre la opinión del otro, y el otro también ir a esos niveles”. En ese contexto, dijo que aquello solo demuestra a quién se tiene al frente para tomar la decisión el ciudadano.
De acuerdo con Moscoso, este tipo de actos termina perjudicando al candidato que los realiza. Y justificó: “Hay una gran mayoría de personas en el país a quienes no nos gustan las bebidas alcohólicas y además no consideramos ético que se utilice este método para tratar de ganar votos. Si con eso consideran que van a obtener una ventaja, lo más probable es que sea perjudicado en el electorado”.
Con respecto a cuántas infracciones han detectado en lo que va de la campaña electoral, Gamboa respondió que existen un poco más de 2.000 evidencias tomadas como publicidad anticipada a nivel del Guayas, las cuales recién están tomando como pruebas tras el inicio del proselitismo. En su mayoría no se puede determinar que han sido puestas o mandadas por los candidatos.
“Lo que sí hemos tenido que hacer es, de acuerdo al reglamento, imputarlas al gasto electoral para que en el cierre de cuentas de campaña también aparezcan y se reflejen; y, solo en el caso de que excedan el monto máximo permitido, tomar la sanción que también corresponde”, señaló.
Para tomar las evidencias, el personal de la Delegación recorrió toda la provincia, según Gamboa. En ese recorrido de vías, los colaboradores tomaron fotografías y coordenadas, para marcar aquello al candidato que corresponda. (I)