Las actas de Guayas se revisarán en 100% y de otras 16 provincias se revisarán en un 50%. Es una verificación contable, precisó Guillermo Lasso, tras la lectura de los puntos del acuerdo leídos por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint.
Desde las 11:25 se realizó en el Consejo Nacional Electoral (CNE) un encuentro entre los candidatos a la presidencia de la República, Guillermo Lasso de la alianza CREO-PSC y Yaku Pérez de Pachakutik (PK) para dialogar con los vocales electorales sobre un posible reconteo de votos en urnas de siete provincias del país.
Yaku Pérez pidió al principio recontar el voto en las 24 provincias del Ecuador, luego dijo que se puede hacerlo en 16 provincias del país en donde, asegura, hay irregularidades. Mientras, Guillermo Lasso propone recontar el 100% de los votos en Guayaquil. Pérez dice que este proceso en todo el país duraría entre 12 y 15 días.
Publicidad
Pérez, en su exposición ante los consejeros del CNE, mostró información sobre actas de juntas receptoras del voto en Guayaquil en donde no alcanzaba ni un solo voto.
Lasso le dijo a Pérez que, a partir de ahora, por el bien del Ecuador, “usted y yo tenemos que construir una relación”.
“Apóyenos, para que se reaperture en las 24 provincias del país”, dijo Pérez. Agregó que nada raro sería que Arauz pase del primer al tercer puesto y sean Pérez y Lasso los que vayan a la segunda vuelta.
Publicidad
Cerca de las 14:40, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, anunció un receso.
Pérez promovió este encuentro por las denuncias que ha hecho en los primeros cinco días de escrutinio de las votaciones del domingo pasado, de qué hay anomalías que afectarían su paso a la segunda vuelta electoral prevista para el 11 de abril.
Publicidad
Los dos candidatos empezaron un debate en el que, por momentos, Pérez criticó a Lasso ligándolo al feriado bancario. “Yo he venido aquí con la mano extendida, candidato Pérez, no para que me la deje en el aire ni para que la escupa”, dijo Lasso.
Agregó: “Usted y yo tenemos una obligación moral y ética con el Ecuador. La obligación moral y ética es conversar, encontrar puntos de encuentro y que las diferencias no se resuelvan con ofensas”.
Y pese a haber llegado a un acuerdo de diálogo, Pérez resolvió ir hasta la Corte Constitucional (CC) para ingresar un pedido de medidas cautelares para que se suspenda el escrutinio en las 24 provincias del país.
Yaku Pérez y Guillermo Lasso se reúnen en el CNE
“Presentamos una demanda de medidas cautelares, ante la Corte Constitucional en vista de que se han violentado normas fundamentales como el Derecho de la Transparencia, derecho fundamental, garantizado por la Constitución y que va en relación con los derechos políticos que tenemos todos los ciudadanos, como es el derecho a elegir y ser elegidos y el derecho a la publicidad y transparencia, con estos antecedentes, nuestro pedido es que de manera inmediata la Corte Constitucional disponga la suspensión de los escrutinios en todas las juntas electorales, hasta que se puede realizar un conteo en las 24 provincias, voto a voto del paquete electoral y que garantice la veeduría ciudadana para controlar el sistema informático, que al parecer ahí está el fraude”, expresó Pérez a su salida de la CC.
Publicidad
Diálogo sin periodistas
Minutos después de la hora programada (11:00) para este encuentro, arribó Pérez acompañado de su esposa Manuela Picq.
El candidato dijo que venía a pedir la revisión de los urnas, y que pedía la suspensión del escrutinio en las 24 provincias porque habían encontrado más irregularidades en las papeletas.
Minutos después llegó Lasso, pero no se bajó de su vehículo para ingresar.
Ya en el auditorio del Consejo Electoral, un espacio de cuatro frentes se instaló para los cuatro consejeros, los observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA), uno para Lasso y otro para Pérez.
“El que pase a segunda vuelta, en el supuesto no consentido que no sea yo, necesita la autoridad moral y legal para derrotar al correísmo”, dijo Yaku Pérez.
Lasso además expresó: “Coincidimos en que no queremos que retorne al Ecuador aquel modelo totalitario opresor, violador de derechos humanos, civiles y de la libertad de expresión”.
Más del 68% del pueblo ecuatoriano le dijo no a ese modelo. No permitir que retorne el modelo totalitario, aquel que lo único que hizo fue dividir a la sociedad ecuatoriana, engaña al pueblo, cometer actos de corrupción, fueron parte de las expresiones de Lasso.
Ante la negativa de varios vocales del CNE de que los miembros de la prensa permanezcan en la reunión ambos candidatos expresaron que preferían que se queden.
“Estamos vulnerando el derecho de transparencia, el principio de publicidad, el principio de inmediatez, el principio de contradicción. Si así iniciamos, no estamos iniciando bien. No hay claridad, no hay transparencia. Por qué le tenemos miedo a los medios, por qué le tenemos miedo que el Ecuador pueda enterarse de este diálogo sincero por el bien de la democracia”, dice Yaku Pérez al reclamar por qué los medios no pueden estar presentes.
Simpatizantes piden unidad
De forma paralela en los exteriores del CNE, que está rodeado de vallas metálicas, policías y militares, los simpatizantes de los dos candidatos se apostaron a respaldarlos y en medio de aplausos, se escuchaba un grito de “unidad sí, división no”.
“Hoy tienen la oportunidad histórica de demostrar que no hay fraude. Y si no hubo irregularidades seré el primero en decir me equivoqué”, expresó Pérez en un discurso de inicio, en el que hizo un recuento de los procesos que ha enfrentado el movimiento indígena.
Exhortó a Lasso a que en “honor a la democracia pida un reconteo” de las urnas.
Lasso respondió que estará “siempre del lado de la democracia y civilidad”.
Calificó a este diálogo de imperativo y necesario y que esperaba salir de esta cita con un acuerdo, por el que apoyará “cualquier mencanismo que dé seguridad y tranquilidad a Pérez y a todo el Ecuador”.
Añadió que la coincidencia entre los dos es que no retorne “aquel modelo violador de derechos humanos, violador de derechos civiles”.
Al finalizar este primera parte, Pérez insistía que la prensa permanezca en la reunión, pero los consejeros buscaban un encuentro privado.
Al final permitieron el ingreso de las cámaras de televisión. (I)