El plan del Gobierno nacional para enfrentar los efectos del fenómeno de El Niño tiene un presupuesto de $ 266 millones, de los cuales $ 200 millones serán financiados por la banca privada a través de la compra de bonos y los restantes $ 66 millones provendrán del presupuesto del Estado.

Estas cifras las mostró el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante un conversatorio con medios de comunicación respecto al plan de acción para enfrentar la emergencia que en Ecuador podría ser similar al fenómeno registrado en 1997.

¿Cómo afectó el fenómeno de El Niño de 1997 y 1998 al Ecuador?

El mandatario dijo que hasta el fin de semana tendrá listo un borrador de un proyecto decreto ley, y que sería remitido a la Corte Constitucional en una semana más, donde se plantearán algunas soluciones a los problemas en el sistema de contratación pública que permitirá enfrentar la emergencia natural.

Publicidad

El primer mandatario reiteró el llamado a la unidad de los ecuatorianos para mitigar el impacto que tendría el país por la presencia de El Niño en Ecuador y que provocaría pérdidas de $ 4 mil millones en el sector público, y el doble en el sector privado.

Respecto al financiamiento, el presidente Lasso habló del compromiso de la banca privada para la compra de bonos por $ 200 millones, con lo cual se espera enfrentar la emergencia del fenómeno de El Niño.

En la exposición participó también el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, quien estará encargado del manejo de la emergencia en coordinación de las secretarías social y de seguridad. Para ello, desde el jueves iniciará los recorridos por todo el perfil costero para mantener los diálogos con los artesanos y los pescadores.

Publicidad

El plan de acción fue expuesto por el secretario de Riegos y secretario del COE nacional, Cristian Torres, aunque también participó el ministro del Interior y presidente del COE nacional, Juan Zapata.

El presidente Lasso emprendió una serie de reuniones con los distintos sectores productivos del país, cuerpo diplomático acreditado en el país y organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Fondo Monetario Internacional para dar a conocer el plan de acción y mostrar las necesidades que tiene el Ecuador para reorientar los créditos para atender el impacto del fenómeno natural.

Publicidad

También se reunió con las autoridades de los gremios que agrupan a los consejos provinciales y municipios del país, donde se determinó que por el fenómeno de El Niño 143 cantones en 17 de provincias podrían ser afectados.

El Gobierno reiteró que el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) está listo para otorgar créditos a los municipios para enfrentar el impacto del fenómeno natural, pero también reveló que muchos de esos municipios tienen pagos pendientes de préstamos con la banca pública y se mantienen endeudados; pero al mismo tiempo tienen problemas de gestión presupuestaria porque poseen recursos en el Banco Central cuyo monto supera los $230 millones, que no son invertidos.

Plan de mitigación

El plan para enfrentar los efectos del fenómeno de El Niño muestra las condiciones oceanográficas del país, y de acuerdo con los estudios oceanográficos existe el 84 % de probabilidad de que en Ecuador continúe la presencia de altas temperaturas, y que las precipitaciones de la próxima época lluviosa estén sobre lo normal.

Con relación a lo registrado en el fenómeno de El Niño de 1997, las temperaturas del mar registradas en el 2023 son similares, e inclusive se registra crecimiento del nivel del mar; por ello, se mantiene un continuo monitoreo.

Publicidad

El plan para enfrentar el fenómeno natural incluye la activación permanente de las entidades del Estado con el COE nacional. (I)