El 76 % de los asambleístas pidió licencia sin sueldo en esta última semana para dedicarse a la campaña electoral por el sí y el no a la consulta popular y el referéndum, cuyo proceso se define el próximo 16 de noviembre.

Asambleístas de la bancada oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), del sector de la oposición, Revolución Ciudadana (RC), y unos pocos independientes se ausentaron esta semana para salir a hacer campaña, promocionar en redes sociales y organizar foros y recorridos en los barrios en búsqueda de votos.

Publicidad

Son alrededor de 115 asambleístas que volvieron al territorio y permanecerán hasta el día de las elecciones. Unos promocionan las preguntas de la consulta popular y el referéndum y otros motivar el no en la propuesta presidencial.

Las elecciones en las que los ciudadanos deberán pronunciarse por tres preguntas del referéndum y una de consulta popular están programadas para el próximo 16 de noviembre.

Publicidad

La ausencia de más de las dos terceras partes de la Asamblea afectó considerablemente la actividad en el pleno del Legislativo y en las comisiones especializadas permanentes. Desde que se inició la campaña electoral, el 1 de noviembre, solo se registró una sesión plenaria (el 7 de noviembre) y era para conocer y autorizar la licencia al presidente Daniel Noboa para dedicarse en estos días a la campaña electoral.

De las quince comisiones especializadas permanentes, ninguna ha sesionado desde el 1 de noviembre. Lo que se registró el pasado 5 de noviembre fue una reunión de la comisión calificadora de la iniciativa popular normativa del proyecto de Ley Orgánica para la Regulación Integral del Uso Responsable del Cannabis en Ecuador, pero se aplazó la aprobación del informe para después de las elecciones.

Tampoco se ha reunido el Consejo de Administración Legislativa (CAL) para conocer y remitir a una de las comisiones especializadas la proforma presupuestaria 2026, enviada por el presidente Daniel Noboa la noche del 31 de octubre pasado junto con la programación cuatrianual 2026-2030.

La proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 asciende a $ 46.255 millones (que incluyen financiamiento y amortizaciones). Se estiman ingresos por $ 30.121 millones y gastos de $ 35.534 millones.

El pleno de la Asamblea Nacional tiene 30 días para conocer y aprobar el Presupuesto General del Estado, luego que una de las comisiones económicas se reúna, debata y entregue un informe para su conocimiento.

En la agenda del pleno también está pendiente la reinstalación de la sesión n.º 051 para tramitar y resolver tres pedidos de cambio de orden del día, relacionados con declarar al pleno de la legislatura como un espacio libre de violencia política, fiscalizar el manejo del agua de los municipios de Quito, Guayaquil y Cuenca y para condenar las acciones de ciertos asambleístas de la Revolución Ciudadana en el hospital Baca Ortiz, en Quito. (I)