Los asambleístas expulsados del movimiento Pachakutik apelarán la decisión del Tribunal de Ética y Disciplina del movimiento político, que el martes 16 de septiembre los expulsó de sus filas por votar con la bancada de Gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN).
Son seis los asambleístas que fueron separados del movimiento Pachakutik: Carmen Tiupul (Chimborazo), Cecilia Baltazar (Tungurahua), Manuel Choro (Cañar), Edmundo Cerda (Napo), José Nango (Pastaza) y José Nantipia (Morona Santiago), quienes han votado con la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional.
Publicidad
El asambleísta José Nango manifestó que la resolución adoptada por el Tribunal de Ética y Disciplina del movimiento Pachacutik es ilegal y que no tiene fundamento de hecho ni de derecho.
Comentó que se inició una investigación el 6 de junio pasado con base en el artículo 12 del régimen orgánico del movimiento, donde se establece que como sanción se aplicaría una amonestación verbal o escrita y una máxima de suspensión de derechos como adherentes de máximo de 180 días.
Publicidad
Dijo que recibió una notificación donde incluyen el artículo 16 del régimen orgánico, lo cual viola la seguridad jurídica y el debido proceso, por lo que apelarán ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Nango señaló que como sanción les prohíben utilizar la huipala, lo cual nunca debieron atreverse a decir, porque la huipala corresponde a la lucha, a la resistencia, a un Estado plurinacional e intercultural dentro del Estado ecuatoriano: “Con eso caminaremos siempre por nuestro movimiento indígena”.
Dijo que los asambleístas se deben a sus bases y que solo a ellos harán caso.
Nango afirmó que dentro del informe del Tribunal de Ética se condiciona su permanencia en Pachakutik; que en más de veinte consejos ampliados se ha dispuesto votar con la bancada Revolución Ciudadana y no con ADN en la Asamblea Nacional.
El representante de Pastaza aclaró que no han estado ni con la RC ni con el oficialismo, porque en cada proyecto de ley urgente se han presentado observaciones y han sido acogidas por parte del bloque del oficialismo, y es por eso por lo que se ha procedido a votar.
Aclaró que los asambleístas de Pachakutik de la Amazonía no tienen ningún acuerdo con el oficialismo.
Nango manifestó que la dirigencia de Pachakutik es correísta, y que las bases en Pastaza, Morona Santiago y Napo son anticorreístas; y que, por ello, obedecen a las bases y en la Asamblea no votan con la RC.
Dijo que acogerán todas las resoluciones que definan las asambleas de Conaie, pero que las bases deben estar presentes y no solo los dirigentes.
Que la labor como asambleístas es que haya una conexión entre el Gobierno central y las bases para que llegue a un diálogo. “Porque el paro no nos lleva a nada bueno. Hay gente que tiene que pagar créditos, gente que tiene que llevar pan del día. Si paralizamos hoy el país, ¿qué comemos mañana?“, afirmó.
La asambleísta Cecilia Baltazar, de la provincia de Tungurahua, indicó que con la notificación de expulsión se “lavan las manos diciendo que (han) vulnerado los principios, los mandatos de Pachakutik”.
Dijo que la expulsan por buscar la seguridad de los ciudadanos, por buscar una eficiencia pública y por respetar y exigir más bien que se cumplan los sueños de nuestros abuelos. “Que Pachakutik sea definitivamente una tercera vía y no sea la alfombra de ningún movimiento, peor aún de la Revolución Ciudadana; por cuanto, por más acercamientos, por más diálogos que puedan existir, no podemos estar de alfombra. Es momento de que Pachakutik pueda avanzar solo para llegar a ser Gobierno”.
Dijo que en este proceso de juzgamiento se vulneró su derecho a la defensa, es decir, escuchar a la implicada y a la supuesta infractora; eso quiere decir que es una decisión viciada y absolutamente nula.
Baltazar comentó que dentro del expediente abierto por el Tribunal de Ética se cuestiona por qué apoyó la aprobación de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, cuando esa norma “lo que busca es garantizar la vida de nuestros niños, niñas, hombres y mujeres de Tungurahua”.
“Me botan porque estoy respetando mi palabra, lo que dije en campaña: garantizar la seguridad. Por eso están votándome prácticamente de Pachakutik, que es mi casa, parte del proceso”, subrayó la asambleísta tras señalar que seguirá siendo de la Conaie. “Soy una indígena que nací en la estructura gracias a mis abuelos y a mis padres, y prácticamente seguiré escuchando y coordinando para cada decisión en territorio”, afirmó Baltazar.
Dijo que en adelante escuchará a los nueve cantones de la provincia de Tungurahua y que su voto será escuchado, y que actuará de acuerdo al mandato del pueblo, y que jamás apoyará decisiones o decretos ejecutivos que vayan a tocar el bolsillo de los ciudadanos de Tungurahua y del país.
(I)