En el pleno de la Asamblea Nacional se vivió un intenso debate entre los legisladores de la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) y los de la oposición, de la Revolución Ciudadana (RC), quienes discutieron una resolución para rechazar el ataque a la red de distribución de agua potable ubicada bajo el puente de Rumipamba, en la parroquia La Esperanza, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, en el marco del paro nacional.

La discusión entre legisladores de ADN y RC se generó en la sesión n.º 045, la tarde de este miércoles, 1 de octubre de 2025.

El intercambio de palabras entre los asambleístas inició con la intervención del oficialista Fernando Jaramillo (ADN), representante de Imbabura, quien defendió el cambio de orden del día y rechazó las acciones a las que consideró que “pretenden desestabilizar al Gobierno, comandadas por la oposición de la Revolución Ciudadana”.

Publicidad

Leyendo un texto, Jaramillo dijo que está en contra de los grupos delictivos y criminales que se han infiltrado en las manifestaciones, de los dirigentes, de los asambleístas y líderes políticos de oposición que han usado las manifestaciones para convertirlas en escenarios de violencia, destrucción y caos.

Lego de que Jaramillo difundió un video en el que se escucha a quien sería el director provincial de la RC de Imbabura, decir que se activaron desde el inicio del paro, los asambleístas del correísmo emitieron gritos de rechazo en el hemiciclo legislativo.

“Ahí queda demostrado que no se trata de una protesta espontánea, peor legítima que viene de la ciudadanía, por el contrario, es una estrategia organizada, planificada y dirigida políticamente desde la cúpula de ustedes, el movimiento opositor al Gobierno”, enfatizó Jaramillo.

Publicidad

Uno de los parlamentarios que interrumpió mientras Jaramillo leía su discurso fue Ronald González, de la Revolución Ciudadana, a lo que el oficialista reaccionó:

“¡Eres un cobarde, González!"

Publicidad

El debate continuó con la intervención de Esteban Torres, también de ADN, quien dijo que secuestrar a policías y militares y golpearlos no es justicia indígena. El legislador criticó los ataques a la fuerza pública y resaltó:

“Si hoy mandamos un mensaje desde el pleno de la Asamblea que sea el mensaje del orden, de la paz, del diálogo, pero no de la imposición de aquellos que no han ganado una elección y pretenden imponer un proyecto de país mal hecho por la fuerza”.

El turno fue de Héctor Rodríguez, asambleísta del correísmo de la provincia de Pichincha, quien refutó que “nada es más violento que dejar sin recursos al sistema de salud, mientras lanzan bombas lacrimógenas de más de 25 dólares para atacar a un pueblo como el de Imbabura”.

“Nada más violento que la mentira de un tirano que le quitó la posibilidad de estudiar y trabajar a más de 50.000 jóvenes, mientras los hijos de los evasores más grandes de este país, hasta para ir al podólogo se largan a Miami y disfrutan las mieles de un poder que usurpan en Carondelet”, resaltó Rodríguez.

Publicidad

Asimismo, el legislador de la RC recordó la muerte del comunero Efraín Fuerez, durante los enfrentamientos con militares en Cotacachi, Imbabura, y repasó que el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece que eso es un crimen de lesa humanidad.

“Pilas que eso no prescribe. La palabra del pueblo, carajo”, finalizó.

Posteriormente, intervino Andrés Guschmer, de la bancada de Gobierno, quien repasó que lo ocurrido en Imbabura no se trató de una protesta ciudadana sino de un ataque contra la vida de la gente, al quitar el acceso al líquido vital.

“Realmente, quienes actúan de esta manera no se los tiene que llamar de otra manera más que terroristas y ese es el término que habrá que usar para quienes atentan contra las familias ecuatorianas”, dijo el representante de la provincia del Guayas.

Del debate también participó Viviana Veloz, de la Revolución Ciudadana, quien enfatizó que los legisladores “se rasgan las vestiduras diciendo que están luchando por el pueblo indígena, cuando en realidad hay un repudio a la gente pobre de este país, cuando se quiere olvidar los orígenes de la historia”. “La mayoría de este país tiene rasgos y tiene sangre indígena”, sostuvo.

A su vez, respondió a Fernando Jaramillo por la observación que le hizo este sobre un error en el nombre de Efraín Fuerez. Veloz aprovechó el espacio para recordar que el hermano del oficialista estuvo en la terna para el Consejo de la Judicatura.

“Hable con honestidad intelectual, señor Jaramillo”, resaltó Veloz.

En el debate, los oficialistas rechazaron las declaraciones de Luisa González, presidenta de la RC, quien afirmó que la militancia apoyará las protestas, mientras que el correísmo repudió la represión de la fuerza pública en las protestas.

Luego de la participación de ocho asambleístas, se procedió con la votación con la que se aprobó el proyecto de resolución con 76 votos a favor, 64 en contra y 3 abstenciones.

El texto aprobado rechaza los actos de violencia, daños contra bienes públicos y privados por constituirse un grave atentado contra la paz social, la convivencia democrática y la seguridad ciudadana, así como las acciones de ataque a la red de distribución de agua potable ubicada bajo el puente de Rumipamba, en la parroquia La Esperanza, en Imbabura.

Tras aprobar esta iniciativa, el pleno del Parlamento debatió otra resolución para reconocer el aporte fundamental del sector productivo de la economía nacional y la generación de empleo y expresa solidaridad con los trabajadores, productores y exportadores del sector y rechaza los actos de violencia y los bloqueos de vías que vulneran el derecho al trabajo. La moción de la asambleísta de ADN, Nataly Morillo, fue aprobada con 80 votos a favor y 61 negativos. (I)