Diez grupos parlamentarios temáticos y dieciséis grupos interparlamentarios de amistad con otras naciones se han conformado en lo que va del actual periodo legislativo. Estos cuerpos colegiados están contemplados en el artículo 123.1 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, que indica que su finalidad es “promover iniciativas legislativas de relevancia social”.

Los diez grupos temáticos que existen son los siguientes: fronterizo; para la promoción y masificación del deporte; Ecuador sin hambre; por la defensa de los derechos de los pescadores artesanales; por los derechos de las mujeres; para el fomento de la cultura y el arte; para prevenir, investigar y erradicar la violencia institucional y social; por la equidad y el bienestar social; por el Parlamento Abierto; y por los derechos de las personas en movilidad humana.

Publicidad

En tanto que los dieciséis grupos de amistad con otros países incluyen a Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Corea, China, Cuba, España, Estados Unidos, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Rusia, Uruguay y Turquía.

El reglamento para la creación de estos grupos señala que se integrarán por entre siete y once legisladores, quienes solo podrán estar en máximo dos; y que no podrán interferir en el trabajo de las comisiones especializadas permanentes. En el caso de los grupos de amistad, serán con las naciones con las que Ecuador tenga relaciones bilaterales, y de preferencia con embajada o sede diplomática en el país.

Publicidad

Su utilidad está en debate luego de que se conociera que seis de los miembros del Grupo Interparlamentario de Amistad con Rusia viajaron hace dos semanas a ese país, según dijeron, para realizar un “intercambio para compartir experiencias en temas relacionados con comercio y cultura”. E invitaron a sus pares rusos para que visiten Ecuador para la firma del acuerdo de trabajo interparlamentario.

La novedad de este desplazamiento es que fue pagado por el presidente de dicho grupo, Daniel Noboa Azín, quien llegó a su curul por el extinto movimiento Ecuatoriano Unido, pero que ahora tiene cercanía con el movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA).

El legislador es el hijo mayor del excandidato presidencial y empresario bananero Álvaro Noboa. Noboa Trading CO TSN S. A., la exportadora de esa familia, aclaró en un comunicado de prensa que no está llegando a ese país hace dos años, y que no tiene “ningún tipo de interés o agenda en el viaje de los asambleístas que fueron a Rusia”.

La Comisión de Fiscalización, presidida por Fernando Villavicencio (Concertación), informó que investigará este viaje y pidió información a la Presidencia y a la Secretaría de la Asamblea, y a Noboa.

Antes, el canciller Juan Carlos Holguín calificó dicho viaje como “irresponsable”, ya que Ecuador ha condenado la guerra con Ucrania, y también pidió al titular del Parlamento, Virgilio Saquicela, un reporte.

En el reglamento para los viajes que realicen los integrantes de estas comisiones se menciona que, para aquellos en que el financiamiento sea de responsabilidad de la Asamblea, solo se autorizará uno al año, con la posibilidad de otro más si es que los destinos son países de Sudamérica. Si son pagados por los propios legisladores u otros organismos internacionales que los inviten, no hay límite de participaciones. En ambos casos, deberá pedirse autorización a la Presidencia de la Asamblea.

Nathalie Arias, de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN), es presidenta del grupo de amistad con Corea e integrante del grupo temático de Parlamento Abierto. Ella señala que los grupos temáticos se crean para abordar algún tema que no está contemplado dentro de la agenda de las comisiones especializadas permanentes; y los de amistad sirven para fortalecer los lazos con sus pares de otros países y recoger sus experiencias, por lo cual debe existir también un colectivo similar foráneo como contraparte.

En junio pasado se reformó el reglamento de creación para darles mayor formalidad y que rindan cuentas de sus actividades. “No porque manejen recursos solamente, sino porque los legisladores tienen que cumplir con el plan de trabajo que presentaron para solicitar su creación”, refiere.

En el caso del grupo de Corea, Arias explica que los temas comerciales y tecnológicos son los que más les interesa abordar con sus colegas de ese país. De momento han mantenido diálogos con funcioanrios de la embajada y representantes del organismo de cooperación de ese país para hablar del tipo de ayudas o capacitaciones que pueden darle al Ecuador.

Arias señala que no tienen previsto realizar algún viaje a Corea por el momento, aunque ella estuvo hace pocos días en República Dominicana en representación del grupo del Parlamento Abierto para asistir a unos talleres de capacitación. Su periplo fue costeado por una organización no gubernamental que trabaja en ese tema.

Comenta que el reglamento permite que los legisladores paguen sus viajes de manera privada, como ocurrió con Noboa y sus colegas que se fueron a Rusia, o por países u oenegés. Pero obviamente, señala, se viaja en representación de la Asamblea, por lo cual hay que sacar autorización y luego presentar un informe.

Jorge Pinto (BAN), presidente del Grupo de Amistad con Israel, tampoco tiene previsto organizar un desplazamiento a ese país por ahora. “Si en algún momento se da, siempre será con el objetivo de venir trayendo algún acuerdo, algo que pueda beneficiar al país, porque no sirve de nada viajar por turismo; no sirve de nada”, recalca.

No ve mal que Noboa haya costeado el que hizo el grupo de Rusia, porque esto sí lo permite el reglamento. Pero considera que quizás no fue oportuno, por la guerra con Ucrania. Advierte que estos grupos de amistad se crearon al inicio del periodo legislativo, en mayo del 2021, antes de que estallara dicho conflicto bélico.

Pinto señala que, por falta de tiempo de ambas partes, solo han tenido dos reuniones con el embajador de ese país. “Hemos conversado sobre los avances que tiene Israel en temas que podrían ayudar al país. Por ejemplo, en mi caso particular, me interesa el tema de la seguridad, la tecnología que ellos tienen para controlar sus cárceles, o el entrenamiento de su Policía. Y esto ha sido enriquecedor para la comisión a la que pertenezco, la de Seguridad, pues su información me ha servido para mis intervenciones o aportes, hablar de estos ejemplos. A otros colegas les interesa el tema agrícola, pues Israel es pionero en esa área”, comenta Pinto.

De momento no se ha creado la contraparte en Israel del grupo parlamentario. “Entiendo que por temas políticos aún no se crea; por eso, no hemos podido tener este enlace”, señala.

Costo de los viajes al exterior en el primer año del periodo legislativo

Un informe del Observatorio del Gasto Público y del Observatorio Legislativo señaló que en el primer año del actual periodo legislativo (de mayo del 2021 a abril del 2022) se realizaron 36 viajes internacionales. De ellos, 32 fueron de asambleístas; y los 4 restantes, de funcionarios legislativos para asuntos protocolarios y judiciales.

Fueron siete los destinos: Brasil, Colombia, Guatemala, Estados Unidos, España, Indonesia y Panamá, siendo este último el más concurrido por las reuniones del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), según los datos publicados en la sección de Transparencia de la página web de la Asamblea.

Tres bloques concentraron el 71 % de los traslados al exterior: Pachakutik, Bancada de Acuerdo Nacional (BAN) y Unión por la Esperanza (UNES), con 23 en total.

El costo total de los viajes de los servidores legislativos fue de $ 298.791: $ 244.595 de los locales y $ 54.195,35 de los internacionales. (I)