Los nueve asambleístas del movimiento Pachakutik, elegidos el pasado 9 de febrero, se perfilan como la fuerza política ‘bisagra’ clave para la conformación de una mayoría legislativa que tendrá que armarse en la nueva Asamblea Nacional, el próximo 14 de mayo.
Estos nueve votos son apetecidos por el oficialismo representado en la bancada Acción Democrática Nacional (ADN) y por el correísmo que se agrupa en la bancada Revolución Ciudadana (RC). Cada sector cuenta, al menos, con 66 votos y necesitan al menos once más para reunir 77 voluntades y así alzarse con la presidencia de la Asamblea Nacional y el control de esa Función del Estado.
A estos se suman los cuatro representantes que tiene el Partido Social Cristiano (PSC) y los seis independientes, donde está la legisladora disidente de la RC, Mónica Salazar.
Publicidad
El grupo legislativo de Pachakutik ha iniciado diálogos con ambos sectores políticos. En estas gestiones participan el recién electo asambleísta por Cotopaxi, Alex Toapanta y la actual coordinadora del movimiento en la Asamblea, Cecilia Baltazar.
Con ello, Pachakutik en este nuevo periodo legislativo ocupa una posición intermedia y estratégica entre las dos fuerzas que se disputan el control de la Asamblea Nacional, pues tendrá la capacidad de inclinar la balanza hacia un lado u otro al momento de tomar decisiones clave, como formar mayorías, aprobar leyes o elegir autoridades.
Este grupo político no tiene por sí sola la mayoría, ni siquiera es bloque legislativo, pero su apoyo es decisivo para alguna de las dos fuerzas convirtiéndose en un movimiento ‘bisagra’, y esto le da poder de negociación e influencia, ya que puede condicionar su respaldo a cambio de concesiones políticas.
Publicidad
En el afán de llegar a acuerdos con los dos sectores que los disputan, el martes 6 de mayo acudieron a una invitación del ministro de Gobierno, José De la Gasca, y tras horas de reunión el funcionario posteó en sus redes sociales de que los nueve asambleístas de Pachakutik se suman a un gran acuerdo, “reafirmando con el Gobierno nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos”.
Ese pronunciamiento y la viralización de la fotografía del ministro De la Gasca con siete asambleístas de Pachakutik causaron el repudio del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y expostulante presidencial, Leonidas Iza, quien calificó a sus coidearios de “vendidos y traidores”, que estaban cometiendo un error político y los invitó a rectificar.
Publicidad
Iza publicó un comunicado cerca de la medianoche del 6 de mayo: “Si aún les queda un poco de dignidad y principios, señores asambleístas, este es el momento de rectificar. Es tiempo de reconstruir la esperanza sobre la verdad. De recordar que los pueblos del Ecuador no olvidarán quiénes estuvieron con ellos cuando más lo necesitaron”.
El dirigente señaló que la decisión de algunos asambleístas de Pachakutik de pactar con el gobierno de Daniel Noboa en la Asamblea Nacional “no solo es un error político, sino una traición a los principios que nos vieron nacer como movimiento. No se trata de un acuerdo legislativo cualquiera, sino de vender la dignidad de los pueblos por cuotas de poder efímero”.
La mañana de este 7 de mayo, en tanto, el asambleísta de la bancada de RC por Guayas, Ricardo Patiño, dijo a la prensa que lo anunciado por De la Gasca responde al ministro de Gobierno, que la RC esperaba el pronunciamiento de Pachakutik. “Nosotros seguimos los diálogos con Pachakutik, que algunas personas del Gobierno se están adelantando, ellos tendrán sus razones, pero nosotros seguimos conversando para tener una mayoría que no sea gobiernista”, anotó.
Más luego, hasta la sede de Pachakutik en Quito llegó un grupo de asambleístas electos y al término de cuatro horas de discusiones, la coordinación del movimiento sacó un comunicado aclarando al país que “hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo ni con ningún otro sector”.
Publicidad
Que el movimiento se ratifica en el mandato entregado por sus bases, así como el objetivo original del movimiento Pachakutik, de constituirse en un espacio amplio de convergencia de la izquierda y las organizaciones sociales populares del Ecuador.
En el documento, la coordinación del movimiento ratificó que no existía ningún acuerdo con el Gobierno, y que se mantienen firmes en las decisiones colectivas.
Y que en la reunión mantenida con el ministro de Gobierno se trataron temas como educación, salud, seguridad, producción, generación de empleo, respeto a los derechos individuales y colectivos, “así como que no estamos de acuerdo con la asamblea constituyente, pero sí con una reforma forma parcial que fortalezca la norma constitucional”.
Tras la sesión, la asambleísta Mariana Yumbay, manifestó que hasta el momento los legisladores electos de Pachakutik están unidos, pero que no pueden garantizar esto de todos los asambleístas, pues lamentablemente hay gente que se va y es una continua práctica en la Asamblea, pero que personalmente aspira que los nuevos legisladores se mantengan juntos.
Indicó que los diálogos y acercamientos se van a realizar de manera transparente y que también se ha establecido cuáles serán los puntos que se plantearán a los distintos sectores, y que por eso Pachakutik tiene una agenda legislativa donde se priorizará la salud, educación y la seguridad.
Faltan siete días para que se instale la nueva Asamblea Nacional electa el pasado 9 de febrero y la efervescencia de las negociaciones aún no tienen claridad y menos concreción. (I)