Un grupo de astrónomos logró capturar la imagen más nítida obtenida hasta la fecha del disco que rodea a Beta Canis Minoris , una estrella situada a unos 162 años luz en la constelación del Can Menor.

El logro, liderado por un equipo de la UCLA, demuestra por primera vez que es posible alcanzar niveles de resolución típicos de arreglos de múltiples telescopios usando un solo telescopio, gracias a una innovadora herramienta óptica.

El avance fue posible mediante un dispositivo llamado photonic lantern, instalado en el Telescopio Subaru en Hawái como parte del instrumento FIRST-PL. A diferencia de las cámaras tradicionales, la photonic lantern divide la luz estelar en múltiples canales que conservan patrones extremadamente sutiles de la onda luminosa. Luego, mediante cálculos avanzados, esos patrones se recombinan para reconstruir detalles imposibles de captar con métodos convencionales.

Publicidad

“En astronomía, los detalles más nítidos suelen obtenerse combinando varios telescopios. Pero nosotros lo logramos con uno solo, alimentando su luz a una fibra especialmente diseñada llamada photonic lantern, que divide la luz según sus fluctuaciones y permite reconstruir imágenes de altísima resolución”, explicó Yoo Jung Kim, autora principal del estudio y candidata doctoral en UCLA.

La técnica permitió examinar con una precisión inédita el disco de hidrógeno en rápida rotación que rodea a la estrella.

Los datos confirmaron su movimiento diferencial, pero además revelaron una asimetría inesperada en la estructura del disco.

Publicidad

No estábamos esperando detectar una asimetría como esta”, señaló Kim, quien añadió que el hallazgo plantea nuevas preguntas para los modelos de evolución de discos estelares.

El proyecto combinó fotónica de vanguardia con ingeniería óptica extrema.

Publicidad

Este instrumento mezcla fotónica de punta con la ingeniería de precisión desarrollada aquí en Hawái. Demuestra cómo la colaboración global y multidisciplinaria puede cambiar literalmente la manera en que vemos el cosmos”, afirmó Sebastien Vievard, del Space Science and Engineering Initiative de la Universidad de Hawái.

El profesor Michael Fitzgerald, de la UCLA, subrayó la importancia del método para superar los límites físicos tradicionales: “Para un telescopio de un tamaño determinado, la naturaleza ondulatoria de la luz limita la finura del detalle que se puede observar con cámaras convencionales. Nuestro equipo ha trabajado para usar una photonic lantern y avanzar en lo que es posible en esta frontera”.

El uso de photonic lanterns abre la puerta a estudiar objetos cada vez más pequeños, débiles o lejanos sin necesidad de construir telescopios gigantes ni complejas redes interferométricas.

La técnica podría transformar la manera en que se examinan discos protoplanetarios, estrellas jóvenes y otras estructuras difíciles de resolver, ampliando la capacidad de observación desde la Tierra.

Publicidad