El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) confirmó este lunes, 25 de agosto, el primer caso humano de un parásito carnívoro en el país, conocido como New World screwworm (gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo).

Este parásito es una especie de mosca cuyas larvas se introducen en el tejido vivo de animales —e incluso de humanos— utilizando ganchos bucales que perforan la piel, lo que provoca daños severos y, en muchos casos, la muerte del huésped.

El paciente, residente de Maryland, contrajo la infección tras regresar de un viaje a El Salvador, informó un portavoz del HHS a ABC News. De acuerdo con las autoridades, el riesgo para el público en EE. UU. es muy bajo.

Publicidad

El caso fue registrado el pasado 4 de agosto por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud de Maryland mediante telediagnóstico, aunque no fue hecho público hasta ahora.

De hecho, la persona ya se recuperó y no hay evidencia de que el parásito se haya propagado en territorio estadounidense, confirmó el Departamento de Salud estatal.

Brote en Centroamérica y riesgo para EE. UU.

El gusano barrenador ha afectado principalmente al ganado en países de Centroamérica y México. En Panamá, los casos en animales pasaron de un promedio de 25 anuales a más de 6.500 en 2023, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, siglas en inglés). Desde entonces, la plaga se ha detectado en otros siete países de la región, rompiendo la barrera que durante décadas contuvo su expansión en el norte del continente.

Publicidad

En EE. UU., el parásito había sido erradicado hace décadas gracias a un programa que liberaba moscas macho esterilizadas para frenar la reproducción de la especie. Sin embargo, el USDA advirtió que el avance en países vecinos lo convierte en una amenaza para la ganadería, la seguridad alimentaria e incluso la seguridad nacional.

Para evitar su ingreso, el Gobierno estadounidense ha reforzado medidas como la construcción de una planta de producción de moscas estériles en Texas, la contratación de patrullas a caballo para vigilar el cruce de fauna silvestre y el uso de perros detectores en puertos de entrada. En mayo, además, se prohibieron temporalmente las importaciones de ganado bovino, equino y bisontes desde México.

Publicidad

Prevención en humanos

De acuerdo con los CDC, las personas que viajan a zonas con brotes, duermen al aire libre, conviven con ganado o tienen heridas abiertas presentan mayor riesgo de infestación.

A comienzos de este mes, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas en inglés) autorizó de emergencia el uso de medicamentos veterinarios para tratar y prevenir infestaciones de este parásito en animales.

(I)