Cien mujeres de las áreas de Política y Educación, Cultura y Deportes, Activismo, Salud y Ciencia fueron elegidas este año como las más influyentes e inspiradoras por la BBC.
Alrededor de todo el mundo se destacan los nombres de las mujeres que protagonizan revoluciones, denuncian conflictos y exploran avances en sus campos de trabajo y estudio. La cantante Billie Eillish, la actriz Selma Blair y la activista Tarana Burke son algunos rostros femeninos que integran la lista.
Publicidad
Varias mujeres iraníes y ucranianas también se sumaron a la lista por las situaciones de conflicto y guerra en sus países.
De América Latina, la BBC escogió a 12 representantes valiosas en sus áreas.
Publicidad
Sandy Cabrera Arteaga, Honduras
La activista por los derechos sexuales y reproductivos es además estudiante de filosofía, escritora y feminista. Sandy Cabrera Arteaga también es portavoz de la campaña “Hablemos de lo que es”, un portal educativo sobre la anticoncepción de emergencia.
Acción Joven, una organización que se centra en los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las personas jóvenes, es uno de los campos de trabajo de Cabrera. Ella es hija única de una madre sorda y se siente orgullosa de su crianza afectuosa.
María Fernanda Castro Maya, México
La inclusión de las personas con discapacidades físicas e intelectuales en la política es la motivación de María Fernanda Castro. La mujer, que también tiene discapacidad intelectual, forma parte de un grupo que apoya los derechos de los discapacitados, fue delegada ante las Naciones Unidas y es representante de la red global Inclusión Internacional.
Su labor abarca la incorporación de lenguaje accesible en documentos que contemplan decisiones políticas, y la inclusión en partidos políticos y eventos electorales.
Eva Copa, Bolivia
Eva Copa, senadora en Bolivia del 2015 al 2020, es una exlíder estudiantil de descendencia aimara que está revolucionando la política en su país. Con la esperanza de un panorama más diverso en Bolivia, Copa anunció el plan para mujeres de la ciudad, con miras a fortalecer los derechos de la mujer a través de políticas e inversión.
“Necesitamos más mujeres líderes: mujeres siempre de pie, nunca de rodillas”, se pronunció para BBC.
Ceci Flores, México
Las víctimas de las desapariciones forzadas en México son la motivación de Ceci Flores. Su trabajo con las Madres Buscadoras de Sonora empezó tras perder a sus dos hijos, Alejandro y Marco Antonio, de 21 y 31 años respectivamente, a mano de pandillas criminales.
El colectivo que lidera Flores ha ayudado a ubicar en fosas clandestinas a más de 1.000 personas desaparecidas, aunque se han reportado 100.000 en el país este año.
Geraldina Guerra Garcés, Ecuador
Diecisiete años de lucha por los derechos de la mujer en Ecuador han posicionado a Geraldina Guerra como una de las personas más influyentes del país y el continente. La activista se especializa en recabar información para aumentar la visibilidad de los femicidios y proteger a las víctimas de la violencia, además de ser la representante de la Fundación Aldea.
Guerra fue la mente detrás de la iniciativa Alianza para el Mapeo de Femicidios, un programa que crea “mapas de vida” de las víctimas de femicidio para mantener viva su memoria. La organización mapea para la Alianza Feminista y la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género.
Sofía Heinonen, Argentina
La protección de la biodiversidad es la pasión de la bióloga argentina. Sofía Heinonen lideró el proyecto Rewilding Argentina, que está activo en cuatro principales ecosistemas y busca transformar la tierra privada en parques nacionales protegidos y la reintroducción de especies autóctonas para recuperar los ecosistemas y desarrollar un ecoturismo sostenible.
También ayudó a revertir la crisis de extinción en Sudamérica con la reintroducción de especies en el Esteros del Iberá, el principal ecosistema de humedales en su país.
Erika Hilton, Brasil
Erika Hilton se convirtió en la primera mujer negra y transgénero en ser electa para el Congreso Nacional de Brasil. Tras ser expulsada de su casa por su familia conservadora cuando era adolescente, Hilton estudió en la universidad y se interesó por la política, por lo cual se afilió al izquierdista Partido Socialista y Libertad.
Además de gestionar una ley que creó un fondo municipal contra el hambre en la ciudad más populosa de Brasil, ella hace campaña contra el racismo y por los derechos LGBTG+ y humanos.
Erika Liriano, República Dominicana
Reinventar las cadenas de producción y distribución del cacao era la meta de Erika Liriano y su hermana Janett, que juntas fundaron la empresa INARU para hacer el proceso de suministro más justo y sostenible.
Su compañía garantiza un abastecimiento ético y salarios justos para los productores dominicanos y trabajan con cooperativas y proveedores dirigidos por mujeres en todo el país.
Alice Pataxó, Brasil
Su pasión por el activismo ambiental y el periodismo hicieron de Alice Pataxó una de las mujeres más influyentes de su país y América Latina. Ella reporta para Colabora y crea contenido para su canal de YouTube, al que llamó Nuhé, un témino que se refiere a la resiliencia de los pueblos indígenas de Brasil.
Como representante de su pueblo indígena, busca visibilizar la amenaza que algunas políticas ambientales y agrícolas del gobierno brasileño representan para el derecho a la tierra de los indígenas, desafiar actitudes colonialistas sobre los indígenas y denunciar los asesinatos de activistas ambientales. Fue nominada personalmente por Malala Yousafzai.
Yulimar Rojas, Venezuela
La doble medallista olímpica (oro y plata) y triple campeona del mundo es una de las atletas más destacadas actualmente. Triunfó con el récord mundial de triple salto con un registro de 15,74 m en el Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techo.
Forma parte del equipo atlético Barcelona FC, es abiertamente lesbiana y lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Simone Tebet, Brasil
Simone Tebet estuvo tercera en los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. La senadora de centroderecha fue la primera mujer en presidir el Comité de Constitución y Justicia del Senado, profesora de Derecho durante más de una década y presidió el Comité Conjunto para Combatir la Violencia contra la Mujer.
Según la BBC, es vista por muchos como una figura capaz de atenuar la creciente polarización en el país.
Velia Vidal, Colombia
La literata Velia Vidal es la fundadora de Motete, una organización que promueve la lectura y la alfabetización, así como la singular cultura chocoana en Colombia. La narradora de historias organiza el festival de lectura y escritura del Chocó, y considera la literatura como una herramienta contra la desigualdad y el racismo.
Con su último libro, Aguas de estuario, ganó el primer subsidio de publicación para autores afrocolombianos entregado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Además, colabora con el proyecto Afluentes, una iniciativa conjunta con el Museo Británico.
(I)