Este importante dato va para todas las personas con TPS (Estatus de Protección Temporal): acaban de “revivirlo” en Estados Unidos por lo que quienes lo tienen deben tenerlo renovado en septiembre.
El anuncio de reactivación del TPS se dio a conocer en julio de este 2023. El TPS, recordó la abogada Alma Rosa Nieto, lo había cancelado el expresidente Donald Trump y la Administración de Joe Biden pidió que se reabriera.
Publicidad
De esa manera, toda persona con TPS debe reinscribirse en septiembre próximo.
“No deje de hacerlo si lo tiene, la renovación empezó en julio”, dijo la abogada especializada en temas de migración en su espacio de orientación ofrecido a través de Noticias Telemundo.
Publicidad
Segunda lotería de visas para Estados Unidos en 2024: para quiénes aplica y cómo inscribirse
Qué es el TPS
El TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio. Sin embargo, indica el USCIS, registrarse al TPS no le impide:
• Solicitar estatus de No Inmigrante
• Presentar una Solicitud de Ajuste de Estatus basada en una petición de inmigrante
• Solicitar cualquier otro beneficio migratorio o protección para el que usted podría ser elegible.
Quiénes pueden ser beneficiarios del TPS
El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede designar un país extranjero al Estatus de Protección Temporal (TPS) debido a ciertas condiciones en esa nación.
El TPS se estableció para personas de ciertas nacionalidades que no pueden volver a sus países de origen de forma segura, ya sea por un conflicto armado en curso, un desastre natural y otras condiciones extraordinarias de carácter temporal, señala CNN en Español.
Para ser beneficiario de TPS, es necesario ser ciudadano de un país designado bajo esa categoría o una persona sin nacionalidad cuya última residencia fue una nación designada para el TPS.
USCIS “podría otorgar TPS a los nacionales elegibles de ciertos países (o partes de estos) que ya están en Estados Unidos. Las personas elegibles que no tienen nacionalidad y cuya última residencia fue el país designado, también podrían obtener TPS”.
Durante el periodo designado, las personas que son beneficiarias de TPS o que han resultado elegibles de forma preliminar al TPS durante la revisión inicial de sus casos (elegibles prima facie, o elegibles de primera intención):
• No serán removidos de Estados Unidos
• Pueden obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD)
• Pueden obtener una autorización de viaje.
Una vez se le conceda el TPS, una persona tampoco podrá ser detenida por DHS debido a su estatus migratorio en Estados Unidos.
Para ser elegible, “se tiene que haber estado físicamente presente en Estados Unidos desde la fecha de efectividad más reciente del programa, además de haber residido de forma continua en ese país desde la fecha especificada por el DHS”, indica la cadena estadounidense.
En el caso de los venezolanos, se les requiere haber residido continuamente en EE UU desde el 8 de marzo de 2021, mientras que para ciudadanos de El Salvador es el 13 de febrero de 2001.
¿Cómo solicitar el TPS?
En el caso de ser elegible, señala CNN, hay que presentar el formulario I-821 y también se puede solicitar la Autorización de Empleo mediante el formulario I-765.
Al momento de realizar su solicitud inicial, deberá presentar estos documentos:
• Evidencia de identidad y nacionalidad
• Evidencia de fecha de entrada a Estados Unidos.
• Evidencia de residencia continua
En junio pasado, el DHS había realizado su actualización más reciente respecto al TPS: informó que decidió extender por 18 meses el Estatus de Protección Temporal para ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal, y que además rescindió la decisión del Gobierno de Trump de acabar con las protecciones temporales para estos países.
Con información de USCIS, Noticias Telemundo y CNN en Español
(I)