Con el propósito de facilitar información crucial y actualizada sobre el progreso de los diferentes actores de la industria del turismo frente a la emergencia sanitaria que enfrenta el mundo desde hace más de un año, 1.292 ejecutivos de viajes, entre propietarios de agencias, agentes de viajes independientes y operadores turísticos de 20 países, participaron en una encuesta realizada por Travel Consul, la red de marketing más grande de la industria de viajes desde fines de enero hasta principios de febrero del 2021.
Publicidad
En el estudio, denominado “Impacto del COVID-19 en la distribución global de viajes”, el tercero que realiza la firma desde el inicio de la pandemia, dos tercios de los encuestados (66%) están de acuerdo en que las reservas turísticas en 2021 serán impulsadas por los destinos y proveedores que requieran pasaportes de inmunidad o certificados de vacunación electrónica para viajes internacionales.
La vacunación masiva también contribuirá a un aumento en las reservas. Según el 44% de los encuestados y un tercio de los ejecutivos de viajes creen que otros factores, como las certificaciones de salud del destino, la reducción de los requisitos de cuarentena y ofrecer pruebas gratuitas de COVID-19, tendrán un mayor impacto positivo en su negocio.
Los encuestados manifestaron también que están experimentando una señal positiva para la recuperación, el 54% de los clientes eligen posponer sus viajes, en contraposición al 35% que los cancela, dicen, y agregan que de los clientes que están posponiendo, el 50% está buscando ir a donde habían reservado originalmente, y esta cifra asciende al 55% en América del Norte.
Publicidad
El turismo sale de un 2020 "catastrófico" para entrar al 2021 esperanzado en una vacuna
Según los participantes, el sector está viendo también una mayor demanda de viajes en solitario y dicen que también hay un gran aumento en las consultas de hoteles y complejos turísticos y resorts con la modalidad de todo incluido.
El favoritismo por los destinos con ‘todo incluido’ saltó del 16% en octubre del 2020 al 39% en el primer trimestre del 2021, mientras que el interés en los hoteles y complejos turísticos aumentó del 14% al 38% durante este periodo.
No obstante, los encuestados mencionan que los clientes todavía están preocupados por la certificación de salud y seguridad del destino como el factor principal al decidir un destino final. El precio y el acceso a sistemas sanitarios de calidad también son dos consideraciones cada vez mayores.
Ante este escenario, un tercio de estos importantes actores del sector han fortalecido el servicio al cliente y han ajustado los modelos comerciales en los últimos tres meses como respuesta al COVID-19.
Adicionalmente, la mayoría (60%) de los socios de distribución cree ahora que las políticas de cancelación y flexibilidad de los proveedores están teniendo un impacto positivo en sus negocios. En octubre del 2020, solo el 45% de los socios de distribución creían esto.
“Este enfoque flexible está facilitando las reservas anticipadas para viajes internacionales, como se refleja en un aumento del 7% informado desde la encuesta de octubre en los nuevos viajes internacionales reservados con siete meses a un año de anticipación”, refiere el estudio.
Entre todos los participantes, el 75% admitió que existe la probabilidad de que su personal o contratistas independientes abandonen la industria en 2021.
El turismo mundial registró su peor año en 2020, con una caída de las llegadas internacionales del 74%, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los destinos de todo el mundo recibieron en 2020 mil millones de llegadas internacionales menos que el año anterior, debido a un desplome sin precedentes de la demanda y a las restricciones generalizadas de los viajes. En comparación, el declive registrado durante la crisis económica global del 2009 fue del 4%.
La mayoría de los expertos no prevé un retorno a los niveles prepandémicos antes del 2023. Los escenarios ampliados para 2021-2024 de la OMT indican que el turismo internacional podría tardar entre dos años y medio y cuatro en volver a los niveles del 2019. (I)