El 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro asumirá oficialmente un nuevo mandato presidencial tras las controvertidas elecciones celebradas en el país. El acto de investidura contará con la participación de algunos aliados clave, mientras que otros líderes internacionales han optado por distanciarse, expresando su rechazo a lo que consideran una reelección carente de legitimidad.

Entre los aliados más destacados se encuentra Rusia, que ha mantenido su respaldo a Venezuela a pesar de las denuncias de fraude electoral que han ensombrecido el proceso. Este apoyo refleja la estrecha relación bilateral que ambos gobiernos han cultivado en los últimos años, aunque no se ha confirmado oficialmente si habrá una delegación rusa presente en la ceremonia.

Publicidad

Sin embargo, no todos los líderes regionales asistirán. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha evitado manifestaciones directas sobre la situación venezolana, ha decidido no acudir personalmente a la ceremonia. En su lugar enviará a un representante diplomático, lo que algunos analistas interpretan como una señal de cautela.

México enviará representación a la investidura de Nicolás Maduro

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, no ha rechazado la invitación a pesar de los 75 votos a favor en la Cámara del Congreso colombiano que instaban a que ni él ni ningún representante del Gobierno asistieran al acto de toma de poder. La decisión de Petro ha generado polémica y descontento en diversos sectores políticos de su país.

Publicidad

El panorama diplomático también está marcado por las críticas de diversos mandatarios de América Latina y Europa. El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró en agosto de este año: “Chile no reconoce este falso triunfo autoproclamado de Maduro y compañía”, y agregó: “No hay duda de que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones”. Gobiernos como los de España y Chile han manifestado su descontento con la reelección de Maduro, citando irregularidades en el proceso electoral y la falta de garantías democráticas.

Por otro lado, en el ámbito interno, las elecciones presidenciales de 2024 estuvieron marcadas por graves acusaciones de manipulación y censura. Diversas organizaciones internacionales denunciaron la falta de transparencia, mientras que sectores de la oposición rechazaron rotundamente los resultados.

Edmundo González designará a María Corina Machado vicepresidenta ejecutiva cuando asuma la Presidencia el 10 de enero

Edmundo González, destacado líder del principal partido opositor, aseguraba semanas atrás que él sería quien tome el poder este 10 de enero. “Yo salí de Venezuela de manera temporal, sabía que iba a regresar en cualquier momento y el momento es el 10 de enero, fecha de la toma de posesión”, declaró a El País. (I)