“Tengo hambre” y “mi mamá se murió” son las dos frases que no olvidarán los militares y rescatistas que localizaron, la tarde del viernes 9 de junio de 2023, a los cuatro niños perdidos en la selva del Guaviare, desde el 1 de mayo pasado.

El milagroso rescate de los cuatro hermanos del corazón de la selva del Guaviare sigue llamando la atención dentro y fuera de Colombia. A cuentagotas se van conociendo impactantes detalles de cómo estos niños lograron sobrevivir, en medio de animales salvajes e intensas lluvias durante 40 días.

Publicidad

Sin embargo, a ratos, esta alegría por tener a los menores en recuperación se ve empañada por declaraciones encontradas. A última hora de la mañana del 12 de junio de 2022 entró a mediar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: cuidarán de los menores mientras se aclaran fuertes denuncias.

Previamente, una de las informaciones más dolorosas que trascendió a la prensa es la dramática despedida que tuvo Magdalena de sus hijos, Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años, y la más pequeña, la bebé Cristín, quien cumplió, en la selva, su primer año.

Publicidad

“Mi mamá murió”

Los cuatro niños viajaban con su madre y otros dos adultos en una avioneta Cessna 206, operada por Avianline Charter’s, que se accidentó el pasado 1 de mayo. Varios días después hallaron los cuerpos de los adultos y surgió la pregunta: ¿dónde están los 4 niños?

El Gobierno de Colombia desplegó la gran Operación Esperanza, en la que se unieron militares, rescatistas e indígenas. Los menores Mucutuy “son de la etnia indígena muinane, del pueblo uitoto y viven cerca del río Cahuinarí y de la Araracuara”, recordó El Espectador.

Una tortuga le cumplió el deseo a los rescatistas y de inmediato aparecieron los niños perdidos por 40 días en la selva colombiana

Desde ese punto, Araracuara, partieron el 1 de mayo, vía aérea, con la intención de arribar a San José del Guaviare. Pero, la fatalidad se cruzó y la aeronave se precipitó a tierra, cayendo en la espesa selva.

La tarde del viernes 9 de junio, los rescatistas encontraron a los menores. Ese es el milagro que agradece Colombia: la vida, pese a todo, ganó en el Guaviare. “Recibí a la niña (Lesly) en mis brazos, diciendo ella: ‘Tengo hambre’”, relató Nicolás Ordóñez Gomes, informó la AFP.

Fuimos a ver al niño y estaba acostadito. Se levantó y dijo él, muy consciente: ‘Mi mamá se murió’.

Nicolás Ordóñez, rescatista

Las palabras duelen al escucharlas. Esos niños perdieron a su madre en las condiciones más adversas.

La mujer les pidió seguir adelante, contó el padre.

A los niños se les estabilizó en la selva. La deshidratación y la falta de alimentos era evidente. Ya en el Hospital Militar de Bogotá, rodeado de sus familiares, comenzaron a decir qué pasó y qué hicieron para comer.

Lesly, la de 13 años, es llamada “la heroína”. La dura prueba, a tan corta edad, la llevó a convertirse en una especie de mamá de sus hermanitos.

La mayor de los Mocutuy reveló el domingo 11 de junio que su mamá Magdalena, tras el siniestro aéreo, vivió cuatro días.

Nada fácil imaginar qué pensó la mujer lesionada en la selva. Rezaría a Dios, a sus ancestros, cuidara de sus hijitos si ella llegaba a morir.

La mujer agonizaba frente a sus niños y sacó fuerzas para orientar a Leslie.

-“Váyanse ustedes”, le pidió a la niña de 13 años.

-”Sálvate tú y a tus hermanos”, continuó Magdalena, según lo declarado por su esposo.

El papá de los niños, Manuel Miller Ranoque, se encargó de dar este duro testimonio:

“Ella (Lesly) lo único que me aclara es que la mamá estuvo cuatro días viva, entonces antes de morir la mamá les dice, tal vez, ‘váyanse que ustedes van a mirar quién es su papá, quien sí sabe qué es amor de papá como (yo) se los demostré a ustedes”, reseñó la AFP.

Reclamo del padre al Gobierno de Colombia

Ranoque, a las afueras del Hospital Militar, declaró su molestia con el Ejecutivo. Exigía ver a sus cuatro hijos.

“Solo he podido ver a mis dos hijitos, porque el Gobierno no me deja ver a mis otras dos hijas. No sé por qué no puedo verlos. Ellos (las autoridades) no han entendido del todo que vengo de 40 días en la selva, creen que vengo de un bar o de la calle”, divulgó Daily Mail.

Pidió respeto a la intimidad de sus niños. Consultado por Daily Mail " sobre el futuro de sus hijos”, respondió: “Tienen que tener un lugar digno para vivir, acceso a la educación y se vienen muchas cosas grandes para mis hijos”.

Las difíciles condiciones que enfrentaron los cuatro niños desaparecidos en la selva de Colombia y cómo hicieron para sobrevivir

Abuelo de los niños desmiente a Ranoque

Manuel Ranoque es padrastro de las niñas mayores. Según El Heraldo, “es evidente” que la relación entre él y los familiares de Magdalena no marcha bien.

De acuerdo con la familia Mucutuy, divulgó el medio de Barranquilla, Ranoque “había sido denunciado por supuesto abuso a una de las niñas y, además, por presuntamente haber agredido físicamente a Magdalena”.

Ranoque reconoció que con su mujer “tenía problemas de palabra” y que físicamente la agresión fue “muy poca”. Los señalamientos por abuso sexual son falsos, dijo Ranoque, según El Heraldo. Ahora, los parientes de la mujer fallecida lo tachan de “mentiroso”.

En declaraciones dadas a Semana, publicó El Heraldo, el padre de Magdalena desmintió a Ranoque.

Narciso Mucutuy, sobre la versión de los 4 días que vivió Magdalena tras el accidente aéreo, expresó: “Eso es mentira, porque la misma niña dice que los tres (adultos) ahí mismo, cuando cayó la avioneta, quedaron muertos (...)”.

La avioneta cayó y se fueron unos sobre otros en un solo golpe, ellos no chillaron nada, quedaron en seco de una vez.

Lesly según lo dicho por su abuelo

Ojalá las diferencias familiares se aclaren. Los niños están primero. El milagro de la vida es el tema que debe unir a los Mucutuy y a Ranoque.

La entereza demostrada por Lesly es para valorar y no olvidar: ella cuidó de sus hermanos, los alimentó y buscó cómo protegerlos de zancudos y otras plagas en una selva llena de tigres y serpientes.

Su inteligencia a los 13 años es impactante. Los rescatistas aseguraron –reseñó AFP- que Lesly armó “un maletín con fariña (harina de yuca) que había en la aeronave. También una toalla, una linterna que ya estaba desgastada, dos teléfonos celulares, una caja musical, ropa y bebidas gaseosas”.

De allí en adelante, la protección maternal, desde otro plano, y la bendición de Dios, hicieron el resto para hacer realidad este milagro en las entrañas de la selva del Guaviare.

(I)

Te recomendamos estas noticias