El cuy atrae o desagrada; nos da ternura como mascota o gusto de verlo como menú en un platillo; el cuy ciertamente levanta emociones y hoy hay una buena noticia para sus seguidores.
Primero hay que aclarar que el cuy es un mamífero roedor proveniente de la región andina. Eso ha hecho que sea un plato común entre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
Publicidad
Ha llegado a tal punto su diversificación que hoy el cuy se puede degustar en salchicha, hamburguesa y chorizo.
Esta nueva presentación es un proyecto avalado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Palmira, en cooperación científica con la Universidad de Nariño.
Publicidad
Tradicionalmente el cuy es parte de la cocina andina y su preparación más conocida es a fuego lento, cocinado como locro o al carbón, el cuy asado.
Además, que su popularidad está bien ganada, dado que la carne de cuy es alta en proteínas y baja en grasa.
Es así como con este proyecto de transformación se cuidó que los añadidos sean igual de saludables.
Con el liderazgo del profesor José Igor Hleap Zapata, se incorporaron harinas vegetales hechas con la cáscara de la papaya, para hacer la salchicha de cuy.
Ese tipo de harina funcionó para reemplazar parcialmente a los nitritos, que son aditivos químicos que van en la comida procesada.
Dicha innovación no es menor, dado que en el caso de las hamburguesas se sustituyó la harina de trigo por harina de pan, con lo que se consiguió una mejor textura.
Ecuador apuesta por cuy fresco para ganar el mercado que tiene este producto en Estados Unidos
Mientras que “en los chorizos se manejaron diferentes proporciones de harina de trigo, definiendo así que esta inclusión ofrecía mejores características de color, sabor y textura”, informa la Agencia de Noticias de la UNAL.
Según este medio la inversión por parte de esta extensión universitaria en Palmira es de más de 184 millones de pesos colombianos. Es decir que se necesitó en promedio más de $ 47.000.
En la investigación también participaron los estudiantes Ashley Dayanne Prada Melo y Alejandra Castro Rodas de Ingeniería Agroindustrial de la UNAL Sede Palmira.
Este avance muestra que el cuy puede ser consumido de otra forma. Una innovación que reactivará mucho más este alimento y se espera que esté pronto disponible en tiendas ecuatorianas.
Dato del Ministerio de Agricultura
Ecuador es rico en esta materia prima. Su fácil reproducción hace que los 21 millones de cuyes disponibles, se reproduzcan en 47 millones de cuyes anuales en el país y esto a su vez, se traduce en 14.300 toneladas de producto, de acuerdo con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.