El Gobierno de Perú firmará próximamente acuerdos en materia energética y minera con Ecuador y Arabia Saudí, anunció este miércoles el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, al detallar que el convenio con el país sudamericano busca impulsar soluciones conjuntas en infraestructura petrolera.
“Estamos firmando un memorándum de entendimiento con el Gobierno del Ecuador, que avanza en sus campos petroleros. Ellos tienen el petróleo, pero no tienen la refinería y tampoco el ducto donde lo necesitan. Por eso debemos ir articulando, dialogando, resolviendo los problemas”, resaltó Montero ante medios locales.
El ministro, que dio estas declaraciones en Perumin 37, la mayor convención minera de Perú, precisó que el acuerdo se firmará la semana próxima o la siguiente.
Publicidad
“Ecuador necesita un oleoducto, el suyo está muy al norte y sus campos petrolíferos han bajado al sur. Quieren sacar por el Oleoducto Norperuano gran parte del petroleo ecuatoriano y quieren refinar en Talara, ahí viene este convenio”, añadió.
Además, Montero señaló que hay cuatro acuerdos de integración económica con Arabia Saudí que se firmarán en el país de Oriente Medio durante la primera semana de noviembre con la presencia del canciller peruano, Elmer Schialer.
Detalló que dos de los acuerdos serán solo con Arabia Saudí y los otros dos con la Mancomunidad de países del Golfo Pérsico, el Consejo de Cooperación del Golfo que incluye a Arabia Saudí, Baréin, Catar, Kuwait, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, “donde están las principales industrias y empresas productoras de petróleo y gas”.
Publicidad
Asimismo, agregó que Perú también firmará convenios mineros en los próximos meses con Canadá y Australia.
Montero recordó que este lunes, durante el primer día de la convención minera que se celebra en la ciudad sureña de Arequipa, ya se suscribió un acuerdo de memorando de cooperación bilateral en el sector minero con Chile.
Publicidad
Indicó que Perú y Chile representan el 41 % de la oferta mundial de cobre y añadió que ambos países se han puesto como objetivo que en 15 años esta cifra alcance el 52 %.
Industrialización de los minerales y distribución del canon
Por otro lado, expuso que uno de las metas en el seno de la convención es lograr la industrialización de los minerales.
“Vamos a industrializar nuestros materiales para sacar productos finales que podamos vender a clientes finales, esa es la idea”, dijo.
Publicidad
Ante los desafíos en el sector minero peruano, Montero destacó la necesidad de articular mejor el uso del canon, que comprende la participación que reciben los gobiernos regionales y locales del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de recursos minerales, metálicos y no metálicos, en su jurisdicción.
“El canon viene ya con una infraestructura y no va a ser fácil cambiar esa infraestructura, porque ya generó un modus operandi en este país, donde los gobiernos regionales y locales, tienen ya una expectativa al respecto”, apuntó.
Insistió, sin embargo, en que es necesario abrir un espacio de diálogo y articulación para garantizar que los recursos lleguen de forma oportuna a las poblaciones.
“Es evidente que en el uso del canon no hay un canal de comunicación muy claramente establecido entre el Ejecutivo, los gobiernos regionales y subnacionales. Ahí falta una oportunidad de ponerse de acuerdo” sostuvo. (I)