Mientras en Ecuador y otros países de América Latina nos preparamos para festejar el Año Nuevo con fiestas, brindis y en compañía familiar, hay varias regiones del mundo donde ya es 2024, y otras donde aún se demoran varias horas en recibir el nuevo año.
Esto se debe a los diferentes husos horarios que hay en el planeta y que causa que algunos países sean los primeros en cambiar de año. El primer lugar en despedir el 2023 fue la isla de Kiribati, en Oceanía, que tiene un huso horario de UTC +12. En relación con Ecuador, que tiene UTC -5, la isla de Kiribati está adelantada 17 horas.
Publicidad
En Sídney, la capital australiana, el huso horario es UTC +11 (16 horas más que en Ecuador), por lo que también ya se celebró el 2024. Otros países que recibieron el año nuevo son Japón y China.
El 2024 será el año del dragón en el horóscopo chino
Pero ¿cuál será el último país en recibir el año nuevo 2024?
Se trata de las islas Howland y Baker, dos territorios estadounidenses que no están anexados a Norteamérica, pero que se encuentran en el océano Pacífico, a medio camino entre Hawái y Australia.
Publicidad
La isla Howland está deshabitada, pero en sus 2,6 kilómetros de superficie funciona un refugio protegido de vida salvaje para aves y fauna marina. A la isla Baker acuden anualmente guardacostas estadounidenses, pero no hay ciudadanos oficiales en ninguna de estas dos zonas.
Las cinco maneras de celebrar el Año Nuevo en diferentes culturas del mundo
El huso horario de ambas islas es UTC -12, es decir, 7 horas menos que en Ecuador y 24 horas menos que en la isla de Kiribati. Su huso horario también se usa para el acrónimo AoE (Anywhere on Earth o en cualquier lugar en la Tierra). Significa que cuando un día o fecha termina en las islas de Howland y Baker, ya ha terminado oficialmente en todo el mundo.
Es así como cuando en Kiribati ya sea mediodía del 1 de enero del 2024, en Ecuador recién serán las 19:00 del 31 de diciembre del 2023, y en Howland y Baker será el mediodía del 31 de diciembre del 2023. (I)