Hace tiempo atrás la empresa Clearview AI se convirtió en uno de los motores de búsqueda más poderosos, esta herramienta cuenta con más de 10 mil millones de fotos de personas de todo el mundo. Actualmente, la base de datos se ha convertido en la arma secreta de Ucrania para reconocer a espías rusos, identificar individuos y realizar todo tipo de controles necesarios.

La empresa ofreció los servicios de reconocimiento de forma gratuita al gobierno de Zelenski, y destina específicamente a “ayudar a las fuerzas del orden público a investigar delitos, mejorar la seguridad pública y brindar justicia a las víctimas”, según declaraciones de la propia empresa.

Publicidad

Las imágenes que cuentan en su disco duro surgieron a partir de medios de comunicación, sitios web de fotografías policiales y redes sociales, entre otro tipo de plataformas. Por ejemplo, centrándonos en el lado ruso, unas 2 mil millones de imágenes proceden en concreto de VKontakte, la plataforma social más famosa del país gobernado por Putin.

Sin embargo, a pesar de ser conocida como una poderosa fuente de datos, también es conocida por ser controvertida.

Publicidad

Una investigación ha revelado que la compañía Clearview tenía una base de datos de más de 10.000 millones de imágenes de rostros de personas de todo el mundo. Foto: Pixabay

Clearview es una empresa conocida en el Viejo Continente. Tiempo atrás el Parlamento Europeo solicitó a los estados miembro que prohibiesen a las autoridades hacer uso de herramientas de reconocimiento facial de este tipo, ya que tendrían consecuencias legales para los usuarios.

Países como Australia y Francia ordenaron a la empresa que elimine las imágenes de sus internautas. Reino Unido de hecho le otorgó una multa de 22 millones de dólares por recopilar datos biométricos de los ciudadanos sin contar con su consentimiento.

Actualmente el reconocimiento facial es una de las herramientas tecnológicas con más opiniones de por medio. En el 2021 un grupo de más de 70 académicos y juristas españoles enviaron una carta al Gobierno español solicitando una moratoria en el uso de este tipo de sistemas. (I)