Alejandro Cárcano, un ciclista argentino de 57 años, diagnosticado con la enfermedad de Párkinson, está emprendiendo la aventura de su vida: atravesar el continente en bicicleta, recorriendo 14.000 kilómetros desde Buenos Aires a Nueva York.
Su objetivo es recaudar fondos para la investigación de tratamientos de células madre para combatir este trastorno neurodegenerativo.
A Cárcano, que siempre ha sido deportista, le diagnosticaron párkinson en el 2017: “Yo me di cuenta muy fácilmente porque vivo de mi cuerpo, entonces cualquier cosita que uno sienta en el cuerpo diferente a como estaba el otro día, llama la atención”, dijo a EL UNIVERSO.
Publicidad
Su primera reacción al recibir el diagnóstico, relata, fue de depresión: “No estaba bajo la almohada sino bajo el colchón”. No podía salir de casa, ni contarle a nadie sobre su enfermedad, algo que, según el ciclista, es común entre los pacientes recién diagnosticados con Párkinson.
Lo más importante, señala, fue no abandonar el deporte: “Yo vivo de mi bicicleta, la bicicleta es mi vida”.
Poco a poco, cuenta Cárcano, tuvo que “amigarse” con la enfermedad. Ahora, ambos son “dos compañeros que van juntos en la vida y entre ellos se tienen que ayudar”.
Publicidad
‘Pedaleando por el Párkinson’
La idea de recorrer el continente en bicicleta comenzó como una forma de visibilizar la enfermedad y recaudar fondos para la investigación sobre el Párkinson en Argentina. Se trata de una iniciativa de Indepar, una organización sin fines de lucro fundada por Cárcano, que colabora con la Fundación Instituto Leloir para el desarrollo de tratamientos con células madre.
“El párkinson todavía no se cura, pero se puede tener una detención del avance con tus propias células madre”, explica Cárcano. Para avanzar con la investigación científica, Indepar recepta en su página web donaciones de $ 1 por cada kilómetro que Cárcano recorre en bicicleta.
Publicidad
Cuando llegue a Nueva York, el ciclista planea tocar la puerta de Michael J. Fox, el actor de la icónica trilogía de Volver al Futuro, quien también tiene Párkinson y es una de las figuras más representativas de esta enfermedad.
“Es algo simbólico, demostrar que con párkinson se pueden hacer muchas cosas y que no es la muerte, que se puede seguir adelante y se puede seguir haciendo lo que a uno le gusta”, expresa el ciclista. “Vivir el día a día, que es tanto lo que nos cuesta a nosotros”.
‘Moverme me hace avanzar avanzar’: el ciclista pasará por Ecuador en su camino a Nueva York
Cárcano salió de Buenos Aires el domingo, 1 de junio. Con su bicicleta y poco equipaje se alistó a recorrer las carreteras de Argentina, pasando luego por Chile y Perú, donde se encuentra actualmente.
Ha sido más de un mes desde que comenzó su viaje, y el ciclista comenta que no todos los días son fáciles: “He pasado momentos de depresión, de mal humor, los tengo que sacar adelante. Hay días que estoy duro, pero me empiezo a mover, me voy ablandando y al final termino siendo el ciclista que era cuando no tenía Párkinson”.
Publicidad
Cárcano también pasará por Ecuador, donde se reunirá con Nadia Guerra, fundadora de la organización Parkinson Ecuador y obtendrá un reconocimiento en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG).
A pesar de estas actividades, Cárcano recalca que el fin del viaje no es hacer turismo en las ciudades que visita, sino “llegar lo más rápido posible” a su meta. Desde Bogotá, el deportista tomará un avión a San José de Costa Rica para continuar pedaleando, pues en su camino se encuentra el tapón del Darién.
Su ruta continuará por Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y finalmente, llegará a Estados Unidos.
En el trayecto, el ciclista también aprovecha para documentar su aventura en redes sociales, donde va sumando seguidores y personas que apoyan su campaña.
Su principal objetivo es visibilizar su experiencia y la investigación que promueve su fundación, pero también busca transmitir un mensaje a otras personas diagnosticadas con Párkinson: “Les digo que no se rindan, que se puede seguir viviendo. Uno se tiene que amigar con el párkinson, y fundamentalmente hacer lo que a uno le gusta”.
(I)