La mayor parte de la población gazatí, así como sus mujeres embarazadas, ha sido desplazada en las últimas semanas por la ofensiva militar israelí al área meridional de Rafah, ahora superpoblada y donde las futuras madres afrontan riesgos mortales.

Se estima que en la Franja de Gaza hay unas 5.500 mujeres embarazadas que parirán en el próximo mes, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, lo que equivale a unos 180 nacimientos al día en condiciones de higiene y de seguridad mínimas.

Publicidad

En Rafah, cuya población se ha visto incrementada en un 400 % hasta alcanzar los 1,5 millones de personas, la mayoría desplazadas y hacinadas en centros médicos, colegios y tiendas de plástico, el Hospital materno Emiratí es el único centro de ayuda a las mujeres embarazadas. Pero se encuentra al borde del colapso.

Niños sentados cerca de tiendas de campaña en un refugio improvisado para palestinos que huyeron a Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 30 de enero de 2024. En Rafah la población se ha visto incrementada en un 400 % hasta alcanzar los 1,5 millones de personas. Foto: AFP

“El Hospital Emiratí está atendiendo ahora el triple de partos que antes de la guerra”, aseguró este miércoles en un comunicado la coordinadora de emergencias de la oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, Pascale Coissard. “Todos los lugares están superpoblados, con gente viviendo en tiendas de campaña, escuelas y hospitales”, explicó.

Publicidad

Por ello, solo se están atendiendo los partos más urgentes y con riesgo de muerte, indicó hoy MSF, cuyo personal dice haber presenciado a parturientas dando a luz “en tiendas de plástico y baños públicos”, entre ellas, mujeres que han perdido a sus recién nacidos.

El pasado noviembre, personal sanitario trasladó a bebés prematuros a Egipto tras ser evacuados del hospital Al-Shifa de Gaza, en el Hospital Emirates Crescent de Rafah, sur de Gaza. Foto: EFE

“Los niños necesitan cuidados y atención. Necesitan leche, pañales (...) Son niños inocentes; no tienen nada que ver con la guerra”, recuerda Mona Dernouna, quien recientemente acaba de dar a luz en el Hospital Emiratí en Rafah, tras ser desplazada de la urbe de Jabalia, en la zona norte, y resguardarse durante días en una escuela.

El Ejército israelí mantiene su ofensiva militar en la zona sur del enclave desde hace semanas. Allí, otros hospitales como el de Al Amal, en Jan Yunis, lleva diez días rodeado de ataques y fuego de artillería, causando la muerte hoy de un encargado de seguridad, y en las últimas 48 horas, de al menos cuatro personas desplazadas, según la Media Luna Roja Palestina (PRCS, por sus siglas en inglés).

El Hospital Nasser, también en Jan Yunis, sufre desde hace dos semanas un asedio militar, denunció hoy PRCS, el principal organismo que se encarga del rescate y traslado de heridos en Gaza, lo que hace vivir “aterrorizados” a 100 miembros del personal médico y a unos 7.000 desplazados, la mayoría de ellos niños y mujeres.

Escombros de un edificio destruido por el bombardeo israelí en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 19 de diciembre de 2023, en medio de continuas batallas entre Israel y el grupo militante Hamás. (Foto de MOHAMMED ABED / AFP)

Gaza es un lugar “inhabitable”

La guerra de Israel contra el movimiento islamista Hamás dañó cerca de la mitad de los edificios de la franja de Gaza y convirtió al territorio palestino en un lugar “inhabitable”, afirmó el miércoles la ONU.

Desde que estalló la guerra en la Franja de Gaza, provocada por el ataque de milicianos de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre, hubo una degradación “precipitada” de las condiciones de vida en el territorio, señaló un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Y según Rami Alazzeh, economista de la UNCTAD especializado en asistencia a los palestinos y coautor del informe, los datos satelitales posteriores indican que el 50% de las estructuras en Gaza están dañadas o destruidas. (I)