Con miedo, así afirma el taxista Alejandro Palma que transita frente a los radares dentro de la ciudad de Guayaquil. En su círculo social ha tenido amigos que han sido multados por exceso de velocidad. Esa experiencia aspira a no vivirla.
Dice que su temor empieza cuando ve encenderse la luz blanca del radar y más cuando parpadea constantemente. “Pienso que me están tomando la foto”, señala el conductor, quien cuando sucede eso continúa en su marcha normal. Ni acelera ni baja la velocidad.
Lo que piensa Alejandro Palma también lo creen otros conductores, sin dudan, pero según Christian León, director de Informática de la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM), es incorrecta. La luz es para prevenir al conductor que ya viene a exceso de velocidad y se llama estrobo.
Publicidad
“Esta luz se usa para todos los temas de alerta, de bomberos, lo usa la Policía. Es una luz que se llama estrobo y no es una alerta máxima, pero es una que invita a la persona a decirle ‘alto, un momento’. Es de alta precaución”, indica León y aclara que no está en todas las avenidas.
El funcionario menciona que la principal función del aparato es salvar vidas y esta luz es para evitar siniestros. La luz funciona entre 280 y 300 metros de distancia y se enciende cuando detecta que un vehículo viene a velocidad.
“Ya va captando los vehículos que vienen al frente y va por una tecnología de telemetría, de medición de avance. Cuando el vehículo supera la velocidad límite de esa zona, se prende esta luz. No es una foto, no es un flash (de una cámara). Es una luz que parpadea, que alerta al conductor de que está superando la velocidad permitida”, dice León.
Publicidad
Y continúa: “Una vez que el conductor, con esta disuasión, baja la velocidad, el estrobo se apaga y pasa sin cometer ninguna infracción”.
Conozca los límites de velocidad máximo para conducir en las avenidas de Guayaquil
Sin embargo, cuenta León, cuando el conductor no acata la alerta y pasa rompiendo el límite de velocidad, inmediatamente la cámara lo fotografía. “Y esa fotografía es la que se convertiría en (prueba de) una infracción, una vez que haya sido consumado el límite de velocidad”, indica el funcionario.
Publicidad
De acuerdo con la ATM, sí se realizan campañas de socialización a través de sus canales de difusión para que la ciudadanía sepa el significado correcto de esta luz en un radar.
Daños en radares
León indica que antes la ciudad tenía operativos 45 radares en nueve avenidas principales. Ahora son 43 y esto se debe a que dos radares recientemente sufrieron actos de vandalismo.
“Hemos visto actos de vandalismo, hemos tenido radares que han sido dinamizados, disparados, apedreados y otros. (Hace poco) nos tumbaron cuatro radares y esta vez no fue el tema de un ciudadano inconforme con la multa de tránsito (sino que fue por la desinformación)”, manifiesta León.
Estos hechos ocurrieron en la autopista Narcisa de Jesús y en la avenida Francisco de Orellana. De los cuatro radares, dos tuvieron arreglos y los otros no.
Publicidad
“Estaba rota la seguridad, cortados los cables y se habían llevado las baterías. Lo que nosotros hicimos es darle de baja, o sea, declarar el no funcionamiento del equipo. Desmontamos las partes que quedaban para que no sean sujeto de robo”, sostiene el funcionario. (I)