¿Recuerdan a la niña de 6 años que se caracteriza por su curiosidad, inteligencia y visión crítica?, sí, es Mafalda, el famoso personaje que llegará a Ecuador el 21 de julio y se quedará en Guayaquil.

Este personaje fue creado por Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, quien falleció en 2020, a los 88 años.

Publicidad

Mafalda llega a Madrid a bordo de un avión de Iberia y así suman doce ciudades con la pequeña filósofa en sus calles

Mafalda será la protagonista durante un conversatorio que se realizará el próximo miércoles 23 de julio a las 10:30 en la Universidad Casa Grande, en Guayaquil.

Participarán:

Publicidad

  • Ph. D. María Mercedes Zerega (a quien la conocen como Tina). Tiene un doctorado en Teoría Crítica, estudios de la digitalidad. Y una maestría en Educación Superior, Investigación e Innovaciones Pedagógicas de UCG. Además, es docente investigadora de áreas de investigación, educación y humanidades y directora general de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad Casa Grande.
  • Carlos Tutivén, decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera. Es experto en Comunicación Digital y Filosofía de la Tecnología. Candidato a doctorado por la Universidad de Autónoma de Barcelona. Y docente e investigador en las áreas de la comunicación digital y trans / poshumanista.
  • Xavier Bonilla conocido como Bonil. Caricaturista en Diario EL UNIVERSO.

¿Qué analizarán?

Zerega hablará sobre ‘Mafalda y una otra educación’.

“De Mafalda puedo decir que es una niña que me acompañó en mi infancia. Mafalda me ayudó a ponerle nombre a mis tortugas. Me dio otra educación. Me enseñó de historia latinoamericana, de feminismo, de teoría política, de economía. Me enseñó que los niños pueden y podemos preocuparnos del mundo, de otros, de cosas de grandes. Me ayudó a preguntar también a esos grandes por el mundo. Me ayudó a convertirme quizás en otro adulto. Un cómic es también un recurso educativo. Podemos preguntarnos entonces por esa niña, si existe o podría existir y cómo una historieta puede ser también otra forma de educación”, señala la experta.

Tutivén hará referencia sobre ‘Mafalda y el fin del mundo’. “Mafalda es hija de su tiempo. El tiempo de la guerra fría, de la televisión, de las ideologías, de las masas trabajadoras y los sindicatos. Fue el tiempo de la familia, los cuestionamientos críticos, los hippies, y la búsqueda de la verdad. Pero el mundo de hoy le sería a la Mafalda de aquel tiempo, incomprensible. Sin embargo, podemos preguntarnos si de la utopía de un mundo mejor que ella simbolizaba queda algún vestigio en el presente, y cómo podemos recuperarla”, analiza. (I)

Te puede interesar: