En el aula magna de la Universidad Espíritu Santo (UEES) se desarrolla el Foro de Salud “Prevención y bienestar”, organizado por EL UNIVERSO junto con Veris.

El encuentro convoca a especialistas de distintas áreas para reflexionar sobre cómo anticiparse a las enfermedades, mantener hábitos saludables y reducir el estrés.

‘A alguien con gastritis que toma antibióticos puede salirle falsamente elevado el marcador tumoral’: Enrique Boloña, clínico e intensivista, se refiere a los exámenes médicos innecesarios

La jornada es moderada por la periodista Ruth del Salto Díaz, quien conduce el diálogo con los panelistas y el público asistente.

Publicidad

El objetivo de este diálogo es obtener un intercambio que no se limite a la teoría, sino que ofrezca herramientas aplicables en la vida diaria.

Participan la doctora Yenny Mejía, vicepresidenta de Gestión Clínica de Veris S. A.; Enrique Bolaños, clínico e intensivista; el psicólogo clínico Boris Ledesma; la nutricionista Paola Pesantes Salazar y el deportista de crossfit Mario Barone.

Ellos abordan la prevención desde la medicina, la salud mental, la alimentación y la actividad física. El foro es gratuito y cuenta con un cupo de 300 personas.

Publicidad

La apertura estuvo a cargo de Daniela Murillo, coach deportiva de Active Life, quien guio a los asistentes en una breve rutina de respiración y estiramiento.

La actividad buscó fomentar la pausa activa antes de iniciar la charla y preparar al público para la jornada de reflexión sobre salud y bienestar.

Publicidad

La dinámica del foro incluye la participación del público a través de un código QR, con el que pueden enviar preguntas a los expositores.

Daniela Murillo, coach deportiva de Active Life. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Diagnóstico temprano

Bolaños hizo referencia a la importancia del diagnóstico temprano y afirmó que en una etapa inicial la enfermedad tiene más posibilidades de ser curada, como por ejemplo el cáncer de mama.

Explicó que entre los 16 y 30 años existe una tendencia a descuidar las citas médicas, lo que aumenta el riesgo de no detectar a tiempo ciertos problemas de salud.

¿Realizas ejercicio y te alimentas bien?, pues no es suficiente: hay otros hábitos que debes considerar

Por su parte, Pesantes resaltó la buena alimentación en casa. “Significa tener proteína, carbohidratos y grasas en equilibrio. Siempre recomiendo empezar agregando antes que quitar: más frutas, agua, vegetales. Los cambios deben ser poco a poco; lo que no nos hace bien se va dejando después”, indicó.

Publicidad

También llamó la atención sobre la desinformación que circula en redes sociales y cómo influye en la percepción de lo que es saludable.

El estrés y cómo manejamos nuestra mente

Ledesma se refirió al papel de la mente y al manejo del estrés: “Tus pensamientos generan un cambio en la fisiología del organismo. Todo empieza en la primera infancia: los primeros cinco años son fundamentales para formar la personalidad”.

Enfatizó la necesidad de que los padres dediquen tiempo a sus hijos desde los primeros años y señaló que la nutrición y la lactancia materna son parte clave del desarrollo cognitivo y emocional.

5 señales de que el estrés está afectando a tu cuerpo

Desde el ámbito deportivo, Barone, competidor nacional e internacional de crossfit, subrayó la importancia del movimiento cotidiano.

“Hay que hacer pasos pequeños y reales, es importante moverse”, dijo, recalcando que la actividad física debe ser constante y accesible.

En tanto que Mejía habló sobre las acciones que se promueven para concienciar en torno a la prevención y destacó el rol de las mujeres como principales cuidadoras del hogar y tomadoras de decisiones.

“Estamos trabajando con mujeres para que conozcan a qué edad deben hacerse exámenes preventivos, cómo cuidar la salud visual, prevenir la anemia y la desnutrición infantil, y también para orientar a las niñas en temas como prevención de embarazos adolescentes y enfermedades de transmisión sexual”, explicó. Añadió que cuando una mujer adquiere esa conciencia de cuidado, la transmite a toda su familia.

El foro se desarrolló en la UEES. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

La inteligencia artificial entra en el debate sobre la salud

“Si alguien cuenta con madurez y herramientas emocionales, hará un buen uso. Pero quien carece de esos recursos puede verse afectado negativamente”, señaló Ledesma.

Aclaró que, aunque se han registrado casos de uso problemático, también existen experiencias positivas. Comparó que redes sociales como TikTok o Instagram suelen generar más efectos nocivos en la autoestima y el bienestar psicológico que la inteligencia artificial misma.

Foro de salud: Prevención y bienestar. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Mejía añadió que la tecnología debe entenderse como un apoyo y no como sustituto de la atención profesional. Retomó la teoría del médico Claude Bernard sobre el medio interno y explicó que cuando ese entorno celular se ve alterado por la mala alimentación o sustancias dañinas, se producen cambios que afectan la salud.

“La información que circula en estas plataformas puede ser valiosa, pero debe ser interpretada con responsabilidad. Si queda una duda, lo recomendable es acudir a un profesional de la salud”, dijo. (I)

Te puede interesar: