En un país donde la búsqueda de estabilidad financiera es una prioridad, los depósitos a plazo fijo se han convertido en una alternativa segura y atractiva para quienes desean proteger sus ahorros.
Y si la elección es acertada, también pueden ofrecer rendimientos que superan el promedio del sistema financiero.
El Banco Central del Ecuador (BCE) publica cada mes las tasas de interés máximas que se pueden cobrar por los créditos y las inversiones en pólizas.
Publicidad
Sin embargo, sí hay márgenes de acción que las instituciones financieras aprovechan sin traspasar los límites impuestos.
La tasa pasiva efectiva referencial, para el caso de los depósitos a plazo fijo, es del 6,34 % anual promedio para este mes de julio. Si el monto se mantiene depositado por más de un año es del 7,84 % promedio.
A julio de 2025, diez cooperativas ecuatorianas del segmento uno (las más grandes del país) destacan por ofrecer las tasas más altas para depósitos con plazos de más de un año.
Publicidad
Según datos del Banco Central del Ecuador, estas son las instituciones que más rentabilidad ofrecen:
Las 10 cooperativas que más pagan por los depósitos que estén más de un año*
Cooperativas de ahorro y crédito | Tasa efectiva anual (%) |
---|---|
1.- Luz del Valle | 10,21 % |
2.- Calceta Ltda. | 10,02 % |
3.- Pilahuín Tío Ltda. | 9,91 % |
4.- 23 de Julio Ltda. | 9,43 % |
5.- Ambato Ltda. | 9,40 % |
6.- Fernando Daquilema Ltda. | 9,38 % |
7.- Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura | 9,31 % |
8.- Kullki Wasi Ltda. | 9,24 % |
9.- Gualaquiza (Pequeña Empresa) | 9,19 % |
10.- CREA Ltda. | 9,19 % |
Fuente: Banco Central del Ecuador
Publicidad
*Entre las del primer segmento y tasas promediadas al 3 de julio.
¿Cuánto se gana si se depositan $ 5.000 por 18 meses?
Si el monto invertido en un depósito a plazo fijo es de $ 5.000, dinero que se acuerda mantener durante 18 meses, la ganancia sería de 765,75 dólares si se aplica un interés simple del 10,21 % anual, que es lo que paga la cooperativa que garantiza el mayor rendimiento.
El cálculo se hace mensualizando la tasa de interés pasiva, es decir, 10,21/12, lo que genera un resultado de 0,850. Esto último se multiplica por 18, que es el número de meses que se ha acordado mantener el depósito. Lo que da un resultado de 15,315 %, que sería el rendimiento total.
Finalmente, 5.000 por 15,315. Y el resultado se divide para cien, lo que da como ganancia los 765,75 dólares.
Publicidad
¿Qué debe saber el ahorrista antes de invertir?
Aunque las tasas atractivas son un gancho importante, hay varios aspectos clave que todo inversor debe revisar antes de entregar su dinero para que permanezca depositado el tiempo acordado a cambio de una ganancia:
1. Segmento al que pertenece la cooperativa.
El sistema cooperativo en Ecuador se clasifica en cinco segmentos (del 1 al 5) según su tamaño y nivel de supervisión. Las cooperativas de segmento 1 o 2 tienen más activos y controles regulatorios más estrictos. Las más pequeñas (segmento 4 o 5) pueden ofrecer mejores tasas, pero también implican mayor riesgo.
2. Calificación de riesgo.
Consulta si la cooperativa cuenta con calificación de riesgo otorgada por una calificadora autorizada. Esto indica su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
3. Supervisión y legalidad.
Asegúrate de que esté supervisada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Esto garantiza que cumple con normas técnicas, financieras y de solvencia.
4. Tasa real versus plazo.
Algunas entidades ofrecen tasas más altas a cambio de mantener el capital por 24 o hasta 36 meses. Verifica el plazo mínimo, si hay renovación automática y si existen penalidades por retiro anticipado.
5. Monto mínimo requerido
Las tasas más elevadas suelen aplicarse a depósitos que superan ciertos montos. Pregunta cuál es el mínimo para acceder a la tasa ofrecida.
¿Dónde consultar más?
Puedes verificar la situación financiera de cualquier cooperativa y su calificación de riesgo en la web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) o consultar los reportes actualizados del Banco Central del Ecuador.
¿Qué son los segmentos de cooperativas?
La SEPS clasifica a las cooperativas de ahorro y crédito en cinco segmentos (1 al 5), según su tamaño, nivel de activos, volumen de operaciones, complejidad y nivel de supervisión requerida.
Segmento 1: las más grandes y complejas
Cooperativas del segmento 1 son las de mayor tamaño, activos y alcance y cuentan con las siguientes características:
- Tienen activos superiores a los 200 millones de dólares.
- Poseen alta supervisión, exámenes técnicos periódicos, auditorías externas obligatorias.
- Son abiertas a todo público, aunque algunas nacieron para gremios específicos.
Ejemplos de cooperativas segmento 1 en Ecuador:
- Cacpe Pastaza
- Jardín Azuayo
- Policía Nacional
- 29 de Octubre
- Cooprogreso
¿Por qué es importante esta clasificación para ti como ahorrista?
- Si inviertes en una cooperativa del segmento 1 hay una mayor seguridad por las regulaciones y auditorías.
- Tienen más experiencia y una estructura financiera más sólida.
- Los depósitos están cubiertos por la Cosede hasta $ 32.000 por persona, igual que los de los bancos. (I)