En una de las siete hectáreas donde está el campus Mapasingue de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Guayaquil se desarrolla un proyecto de producción de abonos orgánicos con el objetivo de disminuir el uso de pesticidas en las plantaciones agrícolas.
El área sirve de laboratorio agrícola a los estudiantes de la carrera de Agronomía que producen abono orgánico con la azola, un helecho acuático.
Publicidad
Los alumnos Francisco Huacón y Angy Plúa junto con su tutora de tesis, Jenny Quiñónez, especialista en agroecología, se propusieron producir alimentos de manera que se protejan los recursos naturales, se minimice el impacto ambiental y se asegure la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas a largo plazo. Así lo explicaron durante el III Encuentro Agrario desarrollado en el campus.
En un área bautizada como agroecológica instalaron un azolario, para experimentar en cultivos de pimiento y Jamaica, en etapa de semillero, cuyos resultados han demostrado un crecimiento uniforme en las plantas, sin recurrir a productos químicos.
Publicidad
“Buscamos que nuestros estudiantes se vuelquen a los productos orgánicos para reducir el uso excesivo de químicos en la agricultura, por eso debemos aprovechar este recurso que nos regala la naturaleza, la azola, que es rica en nitrógeno, y que los agricultores que cultivan arroz lo aprovechan de manera natural, y nosotros podríamos utilizarlos en otros cultivos”, destacó la docente Quiñónez.
El rector, Francisco Morán Peña; la vicerrectora académica, Sofía Lovato Torres; el decano, Vicente Painii, junto con varios invitados recorrieron 18 parcelas demostrativas de cultivos de banano, plátano, caña de azúcar, maíz, hortalizas, soya, entre otros, sembrados en las siete hectáreas de terreno del campus el pasado 11 de julio.
La delegación tuvo la oportunidad de degustar productos elaborados a partir de los cultivos, como gelatinas orgánicas de flor de Jamaica, vinos, mermeladas de piña, guayaba, y observar demostraciones del uso de abonos naturales y aceites esenciales para el control de plagas.
El rector se declaró satisfecho por los procesos de investigación expuestos y la iniciativa de dar un valor agregado a los productos cultivados. En el este tercer encuentro agrícola participaron 980 estudiantes.