El alcalde de Quito, Jorge Yunda ofreció comprar vacunas para la ciudad con o sin el permiso de las autoridades centrales. El alcalde dijo que el Municipio de Quito cuenta con 20 millones de dólares para dicha inversión. A esta iniciativa se unieron otros alcaldes del país. Actualmente se mantiene la fase cero de vacunación ejecutada por el Ministerio de Salud. 42.070 dosis de vacunas han llegado al Ecuador hasta el momento y son manejadas por el Ministerio de Salud Pública.

Los concejales de Quito ven de manera positiva una posible compra desde el Municipio, aunque existen algunos factores jurídicos que tendrían que tomarse en cuenta antes de ofrecer un proceso de vacunación desde las instituciones municipales. Sin tomar en cuenta que las empresas fabricantes de vacunas han informado que únicamente mantienen negociaciones con los gobiernos nacionales, no municipales.

Publicidad

Eduardo del Pozo, presidente de la comisión de presupuestos del Concejo Metropolitano dijo que, sí existe la liquidez, sin embargo, se presenta un problema de orden jurídico porque los 20 millones de dólares no están en el presupuesto para el área de salud del 2021 y “no es que el alcalde tenga una chequera en blanco”.

En este contexto, informó que cuentan con dos vías posibles. La primera, consiste en una reforma al presupuesto, pero esto se puede hacer a partir del primer semestre del año y por relación al tiempo “no es viable”. La segunda opción, se trata de una transferencia de fondos de otras partidas hacia el área de salud.

Publicidad

“La mayoría de concejales vamos a estar en la línea de aprobarle al alcalde para que pueda utilizar los recursos necesarios para poder hacer la compra de estas vacunas” dijo el concejal del Pozo. Pero, añadió que están a la espera de que Yunda presente la propuesta de traspasos presupuestarios para saber de qué sectores de tomará los recursos y que sea llevada a una aprobación del Concejo Metropolitano.

Otro de los posibles presupuestos a usar es el cobro por Contribución Especial de Mejoras (CEM) por la construcción de la obra Ruta Viva, cobrado desde este año en el pago predial y que no forma parte del presupuesto que aprobó el Concejo Metropolitano para este año.

Sin embargo, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos dijo en rueda de prensa este jueves 25 de febrero que “Los municipios no pueden importar directamente la vacuna, tienen la potestad de incluirse en el sistema para priorizar a las personas, pero siempre a través de la autoridad sanitaria nacional, del Ministerio de Salud Pública y del cumplimiento de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), Organización Mundial de la Salud OMS y Agencia Europea del Medicamento (EMA)”.

El ministro Zevallos también dijo que tienen una carta de advertencia de AstraZeneca, Pfizer y Sinovac, que dice que solo le venden al gobierno, por un tema ético. Esto, debido a que la prioridad no deberá depender del poder adquisitivo de las personas sino de la condición de riesgo como la exposición y edad, añadió el ministro.

El concejal Juan Carlos Fiallo dijo que el gobierno nacional debe presentar el plan de vacunación debido a que si cada uno emite su plan no sería ordenado. Entonces el ente central deberá determinar una planificación de vacunación para evitar un caos con el manejo de las vacunas. También dijo que la Secretaría de Salud deberá estar en las mesas técnicas y bajo la supervisión de los organismos de control para evitar cualquier posible “desviación que no se enmarque dentro de la ley”.

Por su parte, el concejal Fernando Morales dijo que la compra de vacunas es una prioridad para la ciudad y el país entero, “por ello no se debe manejar de manera improvisada o antojadiza”. Solicitó que se emita un plan técnicamente elaborado, antes de ofrecer la compra de las vacunas a la ciudadanía. También dijo que el proceso deberá ser público y transparente para que los ciudadanos puedan informarse sobre los presupuestos usados y el destino de las vacunas.

Para la concejala Brith Vaca es importante aclarar a la ciudadanía que la vacuna no es una cura, sino que, representa una herramienta para reducir los niveles de mortalidad. Hizo énfasis en que el gobierno aún no ha emitido un Decreto para delimitar las competencias en torno a la adquisición de las vacunas para Covid-19. “El Ministerio de Salud ha dado muestras de que no tiene idea de cómo manejar la pandemia, y menos la vacuna. Hacer un listadito de a quien poner la vacuna no es un plan” indicó y recalcó en la necesidad de hacer convenios con las universidades privadas para poder tener una adecuada cadena de frío.

Según la concejala Luz Elena Coloma es necesario hacer mesas técnicas de trabajo con la participación de la sociedad civil ya que “no es una cuestión de decir déjenme comprar, porque las farmacéuticas, en la realidad a nivel mundial, no venden si no es a gobiernos centrales”. Aseguró también que, es un tema delicado que no se debe tratar a la ligera para evitar incurrir en errores como fue el caso de las pruebas para el Covid-19.

La concejala Coloma también se refirió a los problemas de comunicación que ha tenido el Ministerio de Salud y los problemas que representa en un plan de vacunación. “Siendo realistas no es una medida que se puede adoptar con 20 millones de dosis en un mes. Es absolutamente imposible”, afirmó que es preferible unir esfuerzos junto al gobierno central para no desperdiciar recursos y optimizar esfuerzos. (I)