A partir de este lunes 12 en el país se iniciará, de manera anticipada, la tercera fase Menor Contagio del plan de vacunación 9/100, que apunta a inocular contra el COVID-19 a 9 millones de personas en los primeros 100 días de gestión del Gobierno actual, que asumió el 24 de mayo. Inicialmente esta fase estaba prevista del 15 de julio en adelante, pero el Ministerio de Salud Pública (MSP) la adelantó con miras a acelerar el proceso de inmunización.
Universidades, la empresa privada y demás instancias se han sumado a la iniciativa que, entre otros objetivos, busca la reactivación de la economía nacional.
Publicidad
Hasta el viernes 9 de julio, el vacunómetro (herramienta gubernamental para medir la inmunización contra el coronavirus) registraba 1′664.155 personas vacunadas con las dos dosis y parcialmente inmunizadas a 2′050.378. En total se habían aplicado hasta esa fecha 5′378.688 dosis.
En esta nueva fase se aplicará el biológico a personas de 48 a 16 años. En cada día se atenderá a las personas en función de su edad, así, por ejemplo, el lunes se vacunarán los de 48 años; el martes, los de 47; el miércoles, los de 46; el jueves, los de 45; el viernes, los de 44; el sábado, los de 43 y los rezagados, o sea quienes no acudieron durante esa semana en el rango de edad descrito; y el domingo, los de 42 y también los rezagados. El lunes 19 les corresponderá a los de 41 años y así se mantendrá la sucesión hasta llegar a los de 16.
Publicidad
Desde este lunes 12, los predios de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), serán peatonales, ya que desde esa fecha este centro de estudios superiores ubicado en Manta se convertirá en un nuevo punto de vacunación contra el COVID-19, dentro del apoyo a la tercera fase de vacunación.
Brigadas móviles de vacunación irán a sectores alejados para alcanzar a toda la población del país
Pero a más de Manta, otras cinco extensiones en las ciudades de Chone, Bahía de Caráquez, El Carmen, Pedernales y Tosagua, también serán vacunatorios, confirmó Marcos Zambrano, rector de esta entidad.
“Estamos en un momento neurálgico donde la vida es lo que cuenta, por eso nuestro apoyo incondicional con nuestra planta de docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y logística”, explicó Zambrano.
La meta es que tanto en la sede principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro en Manta al igual que en las cinco extensiones se aplique un promedio de seis mil dosis de vacunas que proporcione el Ministerio de Salud Pública (MSP).
En Tungurahua, alrededor de 800 estudiantes de los dos últimos semestres de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes) recibieron el miércoles de esta semana la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, con el fin de estar listos para apoyar en el plan masivo de inoculación.
Carlos López, decano de la facultad, dijo que el objetivo de la vacunación que se realizó una vez que se dio a conocer de la disponibilidad de las vacunas es porque los estudiantes serán la línea de apoyo que tendrá el MSP.
López indicó que las vacunas que se les suministró a los estudiantes son las Sinovac y Pfizer que tienen un tiempo más corto para recibir la segunda dosis con el fin de que estén inmunizados.
Por su parte, Sandra Pule, funcionaria del MSP del distrito Patate-Pelileo, comentó que para atender la vacunación masiva faltan manos, que por esa razón ante la apertura de la Uniandes de querer apoyar con los estudiantes de las carreras de Medicina se consideró la inoculación a los de los niveles superiores.
Añadió que lo que se quiere es cumplir con la meta de los 9 millones de ecuatorianos vacunados en 100 días, que es un compromiso del Gobierno nacional.
Kevin Salguero y Edith Acosta, estudiantes de la Uniandes, se mostraron complacidos al recibir la primera dosis de la vacuna y aspiran a que en el tiempo previsto puedan ser inmunizados para de esa manera apoyar en el plan masivo de vacunación sin correr mayores riesgos en caso de ser contagiados.
En Loja las autoridades de Salud, Prefectura y Gobernación aspiran a vacunar hasta el 3 de agosto a toda la población, incluidos los jóvenes de 16 años.
El proceso acelerado continúa. Entre sábado y domingo se vacunó a empleados y familiares de las empresas privadas a más de rezagados de 43 años para arriba y personas con discapacidad y enfermedades crónicas o catastróficas.
Cuatro centros de vacunación ubicados en los cuatro puntos cardinales de la hoya lojana no han mostrado aglomeraciones de vacunables, sin embargo, se ha vacunado alrededor de 700 personas en promedio por centro de vacunación. (I)