Zaruma, EL ORO

Tres sectores del centro del cantón Zaruma han sido identificados en grave riesgo por los asentamientos de tierra provocados por la minería ilegal en el subsuelo. Desde octubre del año 2016 hasta el pasado miércoles se registraron tres socavones: dos en el área urbana y uno en un terreno baldío.

“Este nuevo socavón (calle Colón) está relacionado con la actividad minera que sigue la misma línea de la veta mineralizada. Todo esto está bajo la zona urbana”, donde se cree que todavía existen labores de extracción de minería ilegal, explicó el alcalde del cantón Zaruma, Jhansy López.

Publicidad

En el más reciente socavón registrado el miércoles, que hasta el momento ha provocado el colapso de cuatro viviendas, a simple vista se evidenció la existencia de una galería a poco menos de cincuenta metros de la superficie.

Socavón en Zaruma: un problema que no solo atañe a la minería ilegal

Este hecho ha provocado la evacuación de unas 300 personas de todo un barrio en la calle Colón y ha dejado en evidencia que debajo de la tierra cruza uno de los tantos túneles que tiene esta ciudad de 200.000 habitantes.

La dimensión del riesgo se podrá determinar luego de un nuevo estudio geológico que se realizará en Zaruma.

Publicidad

Según los datos históricos de Zaruma, la minería a gran escala habría empezado aproximadamente en 1820, con la llegada de los ingleses, franceses y norteamericanos, dejando alrededor de 67 kilómetros de galerías subterráneas producto de la extracción del oro.

Cristian Torres, director general de Gestión de Riesgos, aseguró que además de la minería ilegal que se ha evidenciado en el casco central de Zaruma, concurren varios factores como el manejo de aguas residuales y el tipo de construcciones.

Publicidad

“Estamos haciendo las evaluaciones de los daños de las viviendas cercanas a la zona cero”, manifestó el responsable de Gestión de Riesgos y agregó que en el nuevo socavón hubo un asentamiento de unos tres mil metros cúbicos.

Cerca de un centenar de familias que tienen viviendas dentro del perímetro en riesgo han sido obligadas a evacuar hasta que se haga una evaluación en la zona. “Un perímetro de 200 metros a la redonda no es habitable”, refirió el alcalde de Zaruma y presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal.

El suelo donde se asentaron las viviendas del cantón Zaruma es rocoso y arcilloso, esto se revela en los informes anteriores que realizó Gestión de Riesgos. Es allí donde los españoles decidieron construir las edificaciones donde antes de los años 1.500 existía un asentamiento cañari-inca.

Según datos del Municipio de Zaruma, en esta localidad, que es patrimonio del Ecuador y candidata a patrimonio cultural de la humanidad en la Unesco, existen alrededor de 200 casas patrimoniales, de las cuales unas cuarenta estarían en riesgo.

Publicidad

Así se evidencian desde el aire los daños en el centro de Zaruma por socavón

Técnicos de Patrimonio Cultural empezaron a realizar un mapeo de los bienes patrimoniales afectados.

Los moradores afectados solicitaron a las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencia que se considere dentro del estado de excepción, en vigencia, la construcción de viviendas en una zona segura.

“Parece que se esfumaron los cuatro millones de dólares que se destinaron en las obras de remediación en la escuela La Inmaculada”, reclamó Vinicio Valarezo, dueño de un inmueble de la calle Colón, donde se produjo el más reciente socavón. (I)