ATUNTAQUI
“No podemos salir de nuestras viviendas porque nos preguntan a dónde vamos. El mercado está cerrado porque los dirigentes del paro así lo han dispuesto”, señalaron textileros de Atuntaqui,
Un grupo de textileros protagonizó la tarde de este jueves 25 de septiembre una marcha demandando garantías para ejercer su trabajo.
Publicidad
Tras recorrer las calles de Atuntaqui, a la voz de “¡queremos trabajar!”, llegaron hasta los exteriores de la Alcaldía de Antonio Ante.
Allí confrontaron al alcalde César Escobar, presidente del Comité Cantonal de Operaciones de Emergencias, para que sirva de mediador con los dirigentes del paro y estos les permitan laborar, ya que les han obligado a cerrar sus fábricas y almacenes.
Las pérdidas son incuantificables y la producción que deben enviar al interior del país y el extranjero está represada.
Publicidad
Los alimentos comienzan a escasear, las existencias de combustible y de gas doméstico están a punto de terminar.
Los 500 locales comerciales y fábricas que producen vestuario están cerrados, esto tiene indignados a los empresarios de este cantón con 25.500 habitantes.
Publicidad
La Cámara Textil de Antonio Ante, en un comunicado, señala: “Reconocemos el derecho a la protesta como parte de la democracia, pero debe ejercerse sin menoscabar el derecho al trabajo ni a la libre movilidad de las familias anteñas”.
Por eso, agrega el gremio, solicitamos firmemente a las autoridades que se nos escuche y que se garantice nuestro derecho a trabajar en paz y con seguridad".
Aseguran que se les obliga a desalojar los mercados y negocios, en medio del pago pendiente de arriendos, nóminas de trabajadores y proveedores.
Este es el reporte de vías cerradas en Ecuador por el paro nacional este viernes, 26 de septiembre
Demandaron durante la marcha pacífica un plan de acción para la reactivación económica que debe estar liderado por el alcalde Escobar.
Publicidad
Los comerciantes se enfrentaron a los manifestantes y les pidieron que los dejen trabajar porque están siendo amenazados por no unirse a las movilizaciones.
Mientras, indígenas de varias comunidades de la provincia de Imbabura se tomaron Ibarra, protagonizando una protesta que obligó a cerrar los locales comerciales y negocios.
Dos puntos más fueron bloqueados: el ingreso de Salinas que comunica a Ibarra con Esmeraldas y El Juncal, en el límite interprovincial con Carchi.
En la tarde fueron liberados dos detenidos en las protestas, que estaban en el Centro de Privación de la Libertad de Ibarra.
En el mercado Amazonas, el principal centro de abastos de la capital imbabureña (Ibarra), los productos comenzaron a faltar y los precios empezaron a dispararse.
Un quintal de papa que se vendía en $ 25, hoy se comercializó en $ 42. Una cubeta de huevos que valía $ 2,25 se expende en $ 3,50. Las terminales terrestres de Atuntaqui, Otavalo e Ibarra están cerradas. El gas doméstico empieza a faltar. (I)