En el último trimestre de 2025 se implementaría un sistema integrado de recaudo en el transporte municipal de Quito como un mecanismo para la reducción de la evasión o fraude.

En la capital, el transporte municipal está a cargo de la Empresa de Pasajeros, que es una dependencia del cabildo capitalino.

Publicidad

La entidad administra el Trolebús con 85 unidades y la Ecovía con 114, mientras que en el servicio de alimentadores hay 303 unidades, que son buses azules del ámbito privado que transportan a pasajeros hasta las estaciones metropolitanas.

¿Cómo ejecutará la Policía Nacional los controles en los 25 tramos viales del país que asumió este lunes?

Se utilizan equipos obsoletos para ingresar al sistema de transporte municipal, en los que se deben colocar monedas. Foto: El Universo

El promedio de la recaudación diaria considerando el número de pasajeros en días ordinarios en el Trolebús es de $ 104.518; Ecovía, $ 106.191; y alimentadores, $ 117.907.

Publicidad

El promedio de pasajeros en un día ordinario en el Trole es de 100.351; Ecovía, 99.801; y alimentadores, 116.093.

La Empresa de Pasajeros indicó que a través de la coordinación de fiscalización ejecuta procesos de control en buses alimentadores mediante arqueos de caja a bordo y verificación de entrega de boletos en los corredores, es decir, por donde circulan las unidades.

Paralelamente, al personal de recaudación directa se le realizan arqueos tanto planificados como sorpresivos en paradas y bóvedas, así como validaciones mediante el monitoreo de cámaras en estaciones para verificar la correcta entrega de boletos según la tarifa.

Más de 400 sancionados en Quito hicieron trabajo comunitario entre enero y abril de 2025

En caso de detectarse incumplimientos, señaló, se aplican sanciones conforme al régimen contractual para buses alimentadores o, en el caso de personal institucional, de acuerdo con el reglamento interno de trabajo y el reglamento interno de administración de talento humano de esa empresa municipal.

Anunció la incorporación progresiva de 1.442 nuevas cámaras de videovigilancia, que se suman a las 303 existentes, varias de ellas con capacidades de analítica de video. Este sistema permitirá contar con datos más precisos y oportunos para la toma de decisiones y mejora continua de la eficiencia operativa, mencionó en un correo.

Este Diario consultó a la Empresa de Pasajeros sobre cuál fue el nivel de evasión del sistema de transporte municipal en 2022, 2023, 2024 y el primer trimestre de 2025, pero no respondió.

Municipio de Quito plantea reforma integral en mercados: modernización, inversión y control de informalidad

La Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito está a cargo de la operación del Trole y la Ecovía. Foto: Cortesía Transporte de Pasajeros

En su lugar, señaló, que se implementan acciones orientadas a fortalecer los controles operativos, optimizar el acceso en paradas, estaciones y terminales, así como en las unidades de transporte, e impulsar estudios especializados que permitan caracterizar y reducir la evasión en el corto y mediano plazo.

Además de la aplicación de un sistema integrado de recaudo que facilitará, entre otros beneficios, el ingreso de los pasajeros, disminuirá el tiempo de acceso de los usuarios, posibilitará la reducción de la evasión o fraude, entregará información confiable sobre el comportamiento de la demanda y reducirá los riesgos por uso de efectivo.

Quien sí respondió fue la concejala Analía Ledesma, que indicó que desde 1995 se implementaron equipos de control de acceso para el sistema municipal, los cuales han cumplido su vida útil y no permiten obtener la información en tiempo real de demanda y recaudación ni poseen características de seguridad que garanticen un proceso de recaudación que minimice eventos de evasión y fraude.

Ledesma agregó que en un examen especial realizado por la Contraloría General del Estado se establecieron tres principales falencias en el sistema de recaudación del servicio de transporte municipal: la primera, que las máquinas recaudadoras estaban obsoletas y, por ende, generaron reportes diarios inconsistentes; la segunda, que existían faltantes en los recaudadores de cabina; y la tercera, que había inconsistencia entre los valores registrados en el sistema contable y la consolidación de depósitos de los valores diarios.

Expresó que hubo una pérdida de $ 113.189 en recaudaciones de 2021, y en 2022 hubo un déficit económico de $ 120.445.

En 2024, señaló, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) empezó la licitación para contratar la adquisición, instalación e implementación del nuevo sistema integrado de recaudación para los servicios de Trolebús, Ecovía y buses alimentadores.

Y, a decir de Ledesma, según el cronograma establecido por la Empresa de Pasajeros, el 19 de julio de 2024 se debía hacer la adjudicación y firma del contrato.

Ese sistema de recaudación incluiría pagar las tarifas del Trolebús, Ecovía y buses alimentadores solo con la cédula de identidad o tarjeta que también estará vinculada al Metro.

Habrá también la posibilidad de adquirir el pasaje con un QR electrónico (celular), físico (tique) en paradas, estaciones y terminales. (I)