“Vamos a recuperar la Mariscal”, expuso el alcalde de la capital, Pabel Muñoz, en su cuenta de X, luego que en rueda de prensa se informe sobre el plan que tiene el Municipio para restablecer el orden y repoblar este sector tradicional de la ciudad.

“No es un eslogan, es un plan serio con ordenanza, inversiones, incentivos y seguridad para que este sector vuelva a ser un motor de Quito”, continuó Muñoz, antes de exponer cuatro ejes principales en los que se basará el proyecto para que los habitantes que migraron y nuevas familias puedan hacer uso del espacio.

Publicidad

Colapsa puente sobre el río Loco, en Napo

Actualmente, el ambiente es tenue en la Mariscal. Incluso bajo la luz del sol y el día, las ventanas rotas de los establecimientos abandonados, los grafitis por las paredes y la excesiva indigencia transmiten una sensación de oscuridad y temor.

Los ciudadanos prefieren caminar por calles principales. En los callejones, pasadizos y donde un día fue la zona de diversión y esparcimiento, la percepción de inseguridad es alta.

Publicidad

A diario, ciertas personas se observan consumiendo drogas o alcohol en la vía pública, es parte del panorama.

Según el Municipio de Quito, con ayuda del sector educativo y la gran confluencia de estudiantes en las tres universidades cercanas se pretende crear un centro de innovación.

Esto vendrá acompañado de renovación urbana, seguridad y convivencia, cultura e innovación e inversión pública. Son los cuatro ejes que Pabel Muñoz ha identificado para regresarle el protagonismo a la Mariscal.

En el primero habrá la posibilidad de construir edificios de hasta ocho pisos en la plaza Quinde y hasta 24 pisos en avenidas como 10 de Agosto, Patria, Amazonas y 12 de Octubre. “Más altura significa más vivienda y más actividad económica”, apuntó el principal del cabildo.

Muñoz señaló que para materializar este primer objetivo es necesario reducir el 50 % de la Concesión Onerosa de Derechos (COD) para los constructores que inviertan en altura, y las nuevas actividades económicas quedarán exoneradas de ese pago.

Como segundo eje, la seguridad y convivencia serán la prioridad. Reducción de discotecas en la zona, apertura de nuevos negocios, eliminación de preexistencias que permitían licorerías sin control y venta cerca de universidades son algunos de los temas que el alcalde erradicará para evitar tragedias.

En el tercer escalón están la cultura e innovación. La idea del Municipio es generar espacios de coworking, investigación, debate y comunicación en la plaza Gabriela Mistral, aprovechando la presencia de instituciones universitarias que se encuentran en la zona.

Como cuarto eje está la inversión pública. Calles como la Jorge Washington, Juan León Mera, Amazonas y Patria, sumado a la remodelación de parques, piletas, senderos, juegos infantiles y accesibilidad, serán parte del compilado de obras que el cabildo ofreció cumplir.

Así puede consultar y pagar sus obligaciones municipales en línea para evitar filas en Quito

De igual forma, como parte de la repoblación del barrio está la idea de generar arriendos sociales y arriendos con opción a compra para que nuevas familias ocupen el espacio público. (I)