La mañana de este jueves, 4 de septiembre, se realizó un conversatorio sobre las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas cometidas en Ecuador y a nivel internacional.

La sede del encuentro fue la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

En el evento estuvo presente Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales de las Naciones Unidas, miembros del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), estudiantes de la universidad y defensores comunitarios.

Publicidad

Caso Las Malvinas: juez alerta de intentos por dilatar proceso y da un plazo de diez días para reinstalar la diligencia

Durante su ponencia, el relator de la ONU mencionó una serie de procesos de exigencia de verdad, justicia y reparación en distintas partes del mundo, y explicó cómo estos marcos normativos han servido como referencia.

Durante su intervención presentó guías para investigar de manera confiable ante toda muerte sospechosa.

Como médico forense, destacó que su interés particular es apoyar los esfuerzos que buscan mejorar la capacidad de investigar y prevenir muertes ilícitas, en especial aquellas en las que se sospecha la participación de agentes del Estado.

Publicidad

“Mi principal objetivo es dar a conocer estos protocolos, manuales de actuación y herramientas muy útiles y prácticas para las personas encargadas de investigar y prevenir delitos, especialmente los que vulneran la vida. Por otro lado, también busco que se genere un mayor conocimiento sobre la protección de los derechos humanos y la administración de justicia”, señaló Tidball-Binz.

Agregó que su labor no se centra únicamente en cómo actuar frente a violaciones de derechos humanos, sino en cómo prevenirlas.

Publicidad

Miembro de CDH expone que hay 43 denuncias de desapariciones

Otro de los panelistas fue Fernando Bastias, integrante del Comité de Derechos Humanos (CDH), una organización que ha seguido el paso a paso del caso de los menores de Las Malvinas, desde su desaparición luego de haber sido interceptados por una patrulla militar. Días después, los menores fueron hallados sin vida y con signos de violencia.

Por ahora, este caso mantiene en investigaciones a 17 militares por el presunto delito de desaparición forzada. Justamente, luego de tres intentos fallidos, este jueves se instaló la audiencia preparatoria de juicio.

Según Bastias, en 2024 se registraron más de 43 casos desapariciones forzadas. Para él, el caso de Las Malvinas en Ecuador, motivó a que más familias encuentren valentía para denunciar hechos que involucraría a la fuerza pública.

Añadió que el hecho también influyó en el comportamiento de los militares, pues en 2025 no se han registrado nuevos casos de desaparición forzada.

Publicidad

“La cifra que doy sigue siendo un subregistro, porque cuando la gente va a denunciar, Fiscalía tipifica el hecho como desaparición involuntaria y no como desaparición forzada", dijo.

Este tipo de charlas, señaló, buscan sensibilizar a la sociedad sobre lo que ocurre y contribuir a reducir los niveles de impunidad.

Relato de ONU habla sobre caso Las Malvinas

En cuanto al caso de Las Malvinas, el relator de la ONU felicitó los avances alcanzados.

Contó que pudo dialogar con las familias de las víctimas y resaltó que su exigencia legítima debe ser atendida no como una opción, sino como una obligación del Estado ecuatoriano.

Desde su percepción, en este proceso se han aplicado todos los protocolos correspondientes, las pericias realizadas son correctas y el fiscal a cargo ha mostrado un esfuerzo serio en la investigación.

Finalmente, destacó la valentía de las familias, así como el apoyo de la sociedad civil y de las organizaciones comprometidas en establecer la verdad y la justicia en torno a este caso. (I)