Ecuador fue uno de los primeros países en reportar casos de reinfecciones en el mundo. Sin embargo, la vigilancia de los mismos no se reportan a nivel institucional ni forman parte de las cifras que presenta el Ministerio de Salud.
El primer caso reportado en el país se trató de un hombre de 46 años que en ambos episodios fue sintomático; la diferencia entre el primer cuadro clínico y el segundo fue de 63 días.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga a la reinfección como el proceso “a través del cual una persona, se infectó una vez por SARS-CoV-2, dejó de estar infectado y se vuelve a infectar por SARS-CoV-2″. Aún se desconocen los factores que se deben dar para que una persona se reinfecte sin embargo, un estudio realizado en Dinamarca determinó que al menos el 0,65% de los infectados por primera vez de COVID-19 pueden volver a contagiarse.
Publicidad
El estudio no contemplaba la aparición de variantes ya que contemplaba los dos periodos iniciales de la dinámica de contagios en ese país. Actualmente varios especialistas han alertado que las mutaciones del virus que circulan en varias regiones incrementarían este fenómeno ya que algunas pueden reducir la respuesta inmunitaria del cuerpo.
En la región, Paraguay dentro de sus cifras semanales señala que tiene 164 casos sospechosos de reinfección, mientras que Chile presenta 907 casos sospechosos. Ambas naciones la presentan por regiones.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define como caso sospechoso de reinfección de SARS-CoV-2 a la persona sintomática o asintomática con resultado positivo para el virus después de un periodo mayor a 90 días desde su primera infección descartando una excreción prolongada del SARS-CoV-2 o ARN del mismo. También a aquella persona con síntomas compatibles con la enfermedad y con resultados positivos del examen después de un periodo mayor a 45 días posterior a la primera infección también descartando una presencia prolongada del virus.
Publicidad
Los casos confirmados de reinfección se dan cuando el caso sospechoso cumple el criterio epidemiológico de no presentar síntomas de la infección primaria tampoco no haber excretado en un tiempo el ARN viral o una prueba de laboratorio negativa.
A través de laboratorio también se puede confirmar la reinfección, esto se logra a través de la secuenciación genómica de la muestra primaria y secundario lo que debería dar dos linajes diferentes. (I)