Disculpas públicas es lo que pedirá Néstor Marroquín, principal impulsor de la revocatoria del mandato del alcalde Pabel Muñoz, luego de presentar este lunes, 26 de mayo, una denuncia contra el funcionario en la Corte Provincial de Justicia de Pichincha.
Según Marroquín, Muñoz trata de desprestigiar la campaña que lleva adelante, pues ha mencionado que quienes apoyan dicha iniciativa son “tránsfugas”, término que significaría traidor o que no tiene calidad moral.
Publicidad
Ocho de cada 10 postes en Quito están cubiertos de anuncios
Además de que él tendría una sentencia penal por manejo de bases de datos que Marroquín negó. Aclaró que presentó un recurso extraordinario de revisión en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) por una condena de tres años por uso doloso de documento falso que cumplió.
La contravención penal por cuarta clase o contra el honor busca que Muñoz presente ante un juez la sentencia y así se pruebe que ha habido traición.
Publicidad
Explicó que una vez calificada a trámite en diez días deberá haber una citación a una audiencia única, que incluye una fase de conciliación, en la que el alcalde puede pedir disculpas públicas y él aceptar.
Fase 2 del proyecto de recuperación del centro histórico de Quito está en marcha
La pena, agregó, es de 15 a 30 días de prisión por injurias o falta al honor. Pero él no busca eso, sino —indicó— que Muñoz aprenda a respetar a las personas y que como autoridad no se invente cosas.
El 23 de abril se habilitó el primer punto de recolección de rúbricas en el centro histórico de la capital, frente al Palacio Municipal, para la revocatoria del mandato. Hasta el fin de semana se habrían recolectado alrededor de 60.000.
El colectivo Defiende tu Voto, que impulsa este proceso de revocatoria, aduce que hubo incumplimiento de funciones, pues el alcalde hizo proselitismo político a favor de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, en las elecciones presidenciales de 2023, lo cual está restringido y no está dentro de sus atribuciones.
Marroquín indicó que hay ocho puntos fijos en el Distrito Metropolitano de Quito, pero que pasarán a una segunda etapa con el uso de brigadas móviles itinerantes que irán a concentraciones masivas, como mercados o iglesias.
Se han repartido 320.000 formularios para recolectar igual número de rúbricas. A fines de julio esperan obtener esa cantidad de respaldos que deben ir al Consejo Nacional Electoral (CNE) para ser validados.
El proponente mencionó que es una campaña ciudadana y la gente tendrá la oportunidad de expresar su descontento con la gestión municipal.
Agregó que hay apoyo de personas que han facilitado oficinas, locales comerciales, y negó que tenga financiamiento de organizaciones políticas o económicas.
Hasta el 5 de octubre deberá reunir alrededor de 206.000 firmas de respaldo. (I)