En el sector de Las Casas, en la avenida La Gasca y todas sus calles laterales, denuncias ciudadanas han alertado sobre el uso de camionetas doble cabina, con logos del Municipio de Quito, para recolectar basura ubicada en los postes de los vecindarios.

Sofía, madre de familia que prefirió no entregar su apellido, aseguró que en la mañana vio pasar varias camionetas por el sector:“Se llevaron unas fundas amarillas y negras, no sé si no recogieron la basura ayer, pero esperemos este problema no pase a mayores”, apuntó.

Publicidad

De igual forma, Leonardo Espinel, vecino del barrio, contó que no es la primera vez que recolectan la basura en camionetas:“¿Qué está pasando con los recolectores? Aquí todo es mentira, dicen a una hora y no pasan. Dejamos la basura en el lugar correcto y no se abastecen con los camiones”, sostuvo.

Estas son las rutas que se correrán en Quito Trail Ecuador

Esta situación se denunció semanas atrás y el personal de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo), en la voz de Diego Dávila, director de Operaciones y Servicios, aclaró el por qué del uso de estos vehículos.

Publicidad

“Estas camionetas apoyan al servicio de barrido manual, nosotros damos este servicio en varios sitios de la capital. Lo que hacen es prevenir un poco que los moradores conviertan en puntos críticos los sitios donde nosotros dejamos las fundas de barrido de los trabajadores”, explicó el funcionario.

Las fundas son de color amarillo. Esta gama, según Ávila, pesa un promedio de 15 kilos, por lo que los trabajadores no alcanzan a llevarlas consigo y las dejan en puntos estratégicos para que los camiones o las camionetas pasen por ellas.

“Lo que nos pasa frecuentemente es que, donde dejamos las fundas, hay vecinos que no respetan los horarios de recolección y empiezan a arrojar residuos domiciliarios o de comercios”, continuó.

400 trabajadores de barrido comunitario forman parte de la entidad municipal y articulan sus horarios para tratar de copar sectores aledaños a universidades, parques, plazas y zonas bastante concurridas.

“Las fundas son de color amarillo. Nosotros tenemos el servicio de barrido manual en la mayor parte de la ciudad. En el sector de Las Casas, ubicamos las zonas escolares, por donde pasan los buses y todas estas vías o avenidas y áreas circundantes de parques. En toda el área de la Universidad Central también acudimos”, prosiguió Ávila.

Este tipo de desechos serían los que se recoge en camionetas Foto: Cortesía

Sin embargo, también dijo que estas camionetas son útiles para solventar denuncias comunitarias que necesitan de una rápida acción de respuesta:“La capacidad de una camioneta es mínima. Una de estas podrá cargar unos 500 kilos, entonces es imposible realizar el servicio de recolección en estas camionetas”, enfatizó.

De igual forma, mediante redes sociales, usuarios denunciaron que varios recolectores de basura se habrían quedado en mitad de vía, completamente dañados.

“Nosotros tenemos una flota de aproximadamente 51 camiones recolectores, en operación están 47 y atendemos ciertos puntos periféricos con volquetas por el tema vial”, señaló el funcionario municipal.

‘Brillo y Rollito fueron los causantes de la masacre de la Guayas’: perturbador video circula tras cuerpos hallados decapitados en Mocache

Además, contó que es normal que en una flota vial se tengan daños, por lo que los mantenimientos preventivos están programados y, dependiendo de la gravedad del daño, puede demorarse algunos días en salir del taller.

Tenemos un respaldo de vehículos para cubrir las rutas. Si un camión se nos daña en medio de la operación, tratamos de solventar con otro tipo de herramientas hasta que los técnicos puedan llegar a solucionar el problema”, aseguró.

Desde la entidad confirmaron que los camiones que necesita la ciudad para no atravesar una crisis de recolección de basura están activos. Adicionalmente, cinco volquetas apoyan en la actividad.

No obstante, el pasado 12 de septiembre el concejal Andres Campaña denunció que dichos camiones recolectores estaban averiados y no se encontraban brindando apoyo en la ciudad.

"Solamente en Quito puedes gastar un millón de dólares en chatarra que no sirve“, apuntó Campaña, haciendo alusión a un mal uso de los recursos económicos de la municipalidad.

Campaña recordó que, en agosto de 2024, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anunció la compra de una flota de camiones con tecnología satélite Lifter y cerca de 1.000 contenedores, mediante un contrato con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que estuvo avalado en $ 804.507.

Luego de un recorrido realizado por el concejal en los patios de Emaseo, se pudo constatar que, en efecto, la maquinaria no funcionaba.

Esto causó molestias en gran parte del Concejo Metropolitano. Incluso la concejal Stefanía Grunauer, en una sesión de la Comisión de Ambiente y en su posición de vicepresidenta, llamó a Juan Pablo Pozo, gerente de Emaseo a comparecer en el Concejo Metropolitano.

En dicha comparecencia, Pozo explicó los pormenores e informó que desde el sábado 28 de septiembre, los seis camiones ya están operando en la capital.

“No fue únicamente una reparación de maquinaria, sino una muestra de gestión comprometida para complementar la continuidad del servicio, el cuidado de los bienes públicos y la transparencia en cada acción”, afirmó Pozo.

Posteriormente, la empresa municipal explicó que los camiones superaron los daños y se mantendrán activos en las rutas designadas y con la garantía establecida del proveedor. (I)