La restricción de circulación para vehículos pesados en dos avenidas de Quito donde se han presentado siniestros de tránsito fue diferida.

El Municipio de Quito anunció que ya no se la aplicará desde el 1 de diciembre de 2025 en las avenidas Simón Bolívar y Ruta Viva, como se había anunciado inicialmente, sino desde el 1 de enero de 2026.

Postergación de la restricción vehicular en Quito

Álex Pérez, secretario de Movilidad del cabildo, justificó la postergación, pues adujo que la medida busca salvar vidas, pero también entiende que hay un impacto en la cadena productiva del país. Sostuvo que han mantenido reuniones con los sectores privado y del transporte para buscar alternativas. El objetivo, agregó, es que Quito siga siendo el motor del desarrollo nacional sin dejar de lado la seguridad vial.

Publicidad

Señaló que diciembre es un mes en el cual el ámbito empresarial logra revitalizarse con una alta dinámica comercial, por lo que les pidieron que durante este mes se establezcan mesas de diálogo necesarias para seguir conversando a fin de definir parámetros de seguridad vial que garanticen que los vehículos que circulan por esas vías sean seguros.

Con el cumplimiento de esos parámetros podrían estar exentos de la restricción, añadió el funcionario, entre ellos podrían ser revisiones técnicas hechas en el distrito metropolitano, capacitaciones a conductores y operarios del transporte de carga pesada y aspectos técnicos. Mientras se seguirán reforzando los controles con la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y con otras instituciones.

Visión del sector empresarial

El sector empresarial respaldó el anuncio hecho este jueves en una rueda de prensa. Alfonso Abdo, presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas del Ecuador (AIBE), mencionó que la seguridad vial es responsabilidad de todos.

Publicidad

Indicó que comparten el objetivo de salvar vidas, pero al mismo tiempo han puntualizado que una medida de restricción vehicular por sí sola no resuelve las verdaderas causas de los siniestros, como el exceso de velocidad, el sobrepeso o la falta de mantenimiento de los automotores, entre otras.

Manifestó que hay empresas que han implementado con gran éxito las mejores prácticas de seguridad vial, como uso de GPS y de telemetría o vigilancia de pesos y medidas. No obstante, apuntó que se necesita que todas las compañías cumplan, pero se requiere tiempo de preparación y que el cabildo desarrolle los controles adecuados .

Publicidad

Abdo expuso que se requieren soluciones que salven vidas; sin embargo, se debe evitar desabastecimiento en los barrios, porque en Quito hay más de 30.000 puntos comerciales —entre tiendas, despensas, almacenes y restaurantes— que dependen de la dinámica logística de las empresas, aún más en diciembre, cuando esta se incrementa.

El pasado martes, transportistas pesados de volquetas y plataformas realizaron una marcha motorizada por la Ruta Viva y Simón Bolívar contra esa decisión municipal. La movilización fue en sentido Puembo-Quito en dos de los tres carriles. Pidieron que se controle el límite de velocidad de los transportes liviano y pesado.

Con la implementación de la medida municipal en enero habrá un periodo de adaptación de cuatro meses, en el cual la restricción regirá de 06:00 a 10:00 y después se extenderá al horario de 16:00 a 20:00. (I)