La normativa sobre el uso de celulares en las instituciones educativas en Ecuador estaría lista a más tardar el próximo noviembre.
En agosto pasado, la ministra de Educación, Alegría Crespo, señaló que se analizaba la prohibición de la utilización de celulares en las escuelas y los colegios del país.
Publicidad
26 unidades educativas vuelven a ser administradas por personal policial y militar
En una entrevista radial sostuvo que era una política que estaban discutiendo, tomando en cuenta lo que países del primer mundo están estableciendo y aquello era evitar o prohibir el uso de dispositivos tecnológicos, como el celular, no las tablets de investigación, en la jornada escolar.
Sin embargo, puntualizó que existirá una etapa de revisión minuciosa sobre el efecto en el nivel de atención y el desarrollo neurológico de los estudiantes.
Publicidad
Crespo, en el contexto de un foro de educación e innovación, este martes, 15 de octubre, expresó que se está finalizando la normativa con argumentos y datos científicos que consideran los efectos en la niñez, la adolescencia y la vida.
El principal objetivo, expuso en declaraciones para medios de comunicación, es lograr la atención de los estudiantes, la concentración en la presencialidad y evitar canales que podrían poner en riesgo al alumnado.
A su criterio, los contras del uso del celular dentro de la jornada escolar son mucho mayores a los pros.
Las ‘señoras de azul’ ayudan a los niños de las escuelas a nivelarse y aprender valores
En el foro, la ministra mencionó que se requieren de políticas públicas de largo alcance, con modelos como el finlandés, portugués o japonés, que han tenido años de pilotaje, evaluación y refuerzo, pero no de reformulación absoluta del currículo.
En ese sentido, agregó, se han incluido inserciones curriculares que van desde inicial hasta bachillerato y dan un aprendizaje integral.
La nueva materia que se imparte es Cívica, Ética e Integridad, mientras que las inserciones curriculares son Educación Socioemocional, Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Vial para la Seguridad y Movilidad Sostenible y Educación Financiera.
Estas son las diez carreras universitarias con mayor demanda en Ecuador
Indicó que para querer al país se debe conocer cuáles son los símbolos patrios, la Constitución y cantar el himno nacional.
Educación Financiera ayudaría al estudiante a manejar el dinero, saber qué es el ahorro, cómo se evita el sobreendeudamiento y qué son los impuestos.
Educación Socioemocional serviría para regular los propios pensamientos a fin de evitar el acoso escolar. Educación para el Desarrollo Sostenible, por su parte, se ligaría a la aplicación de acciones que marquen la diferencia a favor del planeta, indicó.
Mientras que Educación en Movilidad Sostenible y Educación Vial sería esencial debido a que la segunda causa de muerte en el país es por accidentes de tránsito, agregó.
Crespo sostuvo que el perfil de salida del estudiante del colegio es para seguir involucrándose en su proyecto educativo a nivel superior.
Esto, porque las carreras que son más escogidas siguen siendo las tradicionales, a pesar de que hay otras a través de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, adujo.
Derecho, Educación Inicial, Enfermería, Medicina son algunas de las carreras universitarias con mayor demanda en el país.
En Ecuador, al menos 270.000 personas se gradúan como bachilleres y alrededor de 90.000 aceptan un cupo para la educación superior, añadió. (I)