Pisulí/Condado, Llano Chico y Calderón, en el norte de Quito, y Conocoto, Chillogallo y Chilibulo, en el sur de la urbe, son las zonas consideradas críticas por las autoridades municipales debido a la presencia de animales en la calle.

Chillogallo es una de las parroquias de la capital con mayor cantidad de animales en la calle, informó el Municipio de Quito.

Publicidad

Por ello, en doce barrios, la Unidad de Bienestar Animal (UBA) censó las viviendas para obtener información sobre la cantidad de animales de compañía con tutores.

Hasta el 15 de julio hay mantenimiento vial en la avenida Oswaldo Guayasamín, en Quito

El censo se hizo en barrios como Santa Martha de Chillogallo Alto y Bajo, San Luis, Vista Hermosa, Santa Rosa Alto, Eugenio Espejo, Nueva Vida, Venceremos, entre otros.

Publicidad

Cincuenta servidores municipales de la UBA se dividieron en siete equipos y estuvieron acompañados de policías motorizados.

El censo, según el Municipio de Quito, permitirá obtener información detallada sobre la cantidad de perros y gatos que viven con sus tutores, así como saber los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los ciudadanos en relación con la tenencia responsable.

Además, levantar información sobre si están esterilizados o no, o si requieren atención prioritaria por vulnerabilidad o maltrato.

Una vez que se sistematice la información, la UBA, indicó el cabildo quiteño en un comunicado, implementará acciones para afrontar esa problemática con ferias de salud animal, jornadas de esterilización gratuita, charlas de sensibilización, cine comunitario, entre otras.

Este es el cronograma para el año de salud rural 2024-2025 en Ecuador

Otros dos censos ya se realizaron en Pisulí y en Conocoto. En septiembre se realizará en Calderón.

En el Distrito Metropolitano de Quito, hasta 2023, según estimaciones del Municipio, había un perro por cada 19 habitantes y un incremento de perros en jauría: el 67 % de perros se encontraban en jauría, mientras que el 33 % permanecían solos.

Un estudio realizado determinó que existían tres machos por cada hembra en condición de calle.

La investigación se hizo en 53 parroquias de Quito, desde septiembre hasta diciembre del 2023. (I)