A pesar de que los racionamientos de agua potable atribuidos a la falta de lluvias terminaron en Quito y que afectó a algunos barrios, los cortes podrían volver.
Según Verónica Sánchez, gerenta de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), el nivel de los embalses actualmente permite un margen de maniobra, por lo que no hay un riesgo de desabastecimiento en la capital.
Publicidad
Precisó que sí hay dependencia de las lluvias y de las condiciones climáticas. “No podemos decir que está garantizado ciento por ciento”, respondió a una inquietud sobre si regresarán los cortes.
Agregó que hay buenos niveles ―al momento― que permiten brindar un servicio de manera continua y con la cobertura normal.
Publicidad
La falta de agua se aplicó entre el 12 de noviembre al 8 de diciembre. El racionamiento fue para 147.000 personas en 96 barrios. Los sectores afectados fueron: Forestal, Edén del Valle, Alpahuasi, Monjas, San Bartolo y Chiriyacu Medio.
Esos racionamiento motivaron que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) anuncie que iba a inspeccionar los embalses de agua cruda que abastecen a las plantas potabilizadoras de Quito.
La ministra del Ambiente y encargada de Energía, Inés Manzano, cuestionó los racionamientos.
Manzano señaló que el cabildo no tiene el derecho a quitar el agua potable. “¿Quién dice que no hay el agua suficiente? El Ministerio del Ambiente fue a hacer las inspecciones y están todos los reservorios repletos de agua, ahorita repletos por la lluvia, pero los reservorios estaban como para dar agua por durante un año”, dijo el pasado lunes.
Afirmó que no había ningún problema respecto del agua, por lo que sostuvo que seguramente la Epmaps se equivocó. Dejó entrever que podría haber una sanción para el Municipio. “Déjeme ver cómo lo sancionamos”, indicó Manzano.
Sánchez, en un conversatorio con medios de comunicación este miércoles, expresó que no han tenido acceso al informe de esa secretaría de Estado, pero indicó que los niveles de los embalses han bajado lo que fue reportado tanto a los concejales como al ministerio.
Señaló que los racionamientos no se realizaron en las zonas donde están los embalses sino en el sistema Pita-Puengasí, donde el caudal disminuyó.
Adujo que se ha garantizado que más del 95 % de la población tenga agua y señaló que los cortes son competencia del cabildo.
Cómo se ve el centro histórico de Quito 490 años después de su fundación
Los cortes de luz que soporta Ecuador desde septiembre pasado han influido también para que otros barrios no tengan agua debido a que llega a través de bombeo.
A decir del cabildo, los cortes de energía afectan particularmente a los barrios altos a los que el servicio llega bombeando agua desde los tanques de distribución. Algunos de ellos son: La Roldós, Colinas, La Merced, Chillogallo Medio, Guajaló Alto, Forestal Alto, Ferroviaria Alta, Chiriyacu Medio y Alto.
Para atender esas zonas, Sánchez indicó que hubo cuatro procesos de adquisición de generadores eléctricos. Uno, de cuatro aparatos, que se los hizo a través de subasta inversa con un plazo contractual hasta marzo.
Mediante emergencia hubo dos procesos de contratación y han recibido dos generadores y en las próximas horas dos más. Con ello se pondrán en funcionamiento los dispositivos. Serán para sitios como Guamaní o Guajaló, en el sur de la ciudad.
Hay otros procesos que irán a la Ferroviaria, Alma Lojana, entre otros. La inversión total es de $ 2,5 millones. (I)