El fallecimiento de un ser querido no solo implica enfrentar el duelo y los trámites funerarios, también abre un proceso legal y económico relacionado con la herencia y las deudas pendientes del difunto.

En muchos casos, la persona fallecida no deja un testamento que indique cómo deben repartirse sus bienes. Cuando esto ocurre, la sucesión se realiza de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, que distingue entre:

  • Sucesión testada: cuando existe un testamento válido.
  • Sucesión intestada: cuando no hay testamento y la ley define quiénes son los herederos.

Heredar no solo significa recibir bienes

Aceptar una herencia implica recibir tanto los activos (dinero, propiedades, vehículos, etc.) como las obligaciones financieras pendientes, que pueden incluir hipotecas, préstamos, tarjetas de crédito u otras deudas.

Publicidad

El artículo 1583 del Código Civil señala que, si los herederos deciden no aceptar la herencia, no estarán obligados a pagar las deudas del fallecido. Pero si la aceptan, deberán responder con los bienes heredados ante los acreedores.

¿Qué sucede con las cuentas bancarias de una persona que fallece en Ecuador?: Esto es lo que debes saber

¿Quiénes son responsables de pagar las deudas heredadas?

La ley establece un orden de responsabilidad para asumir las deudas cuando se acepta la herencia:

  1. Cónyuge sobreviviente: Si existía sociedad conyugal, responde con la mitad de los bienes gananciales.
  2. Hijos: Responden con lo heredado, hasta el monto de su participación.
  3. Padres: En ausencia de cónyuge e hijos, los padres asumen las obligaciones hasta el límite de lo recibido.
  4. Hermanos: Si no existen herederos directos, los hermanos responden bajo las mismas condiciones.

¿Qué sucede si las deudas superan la herencia?

Si el valor de las deudas es mayor que el patrimonio heredado, los herederos no están obligados a pagar la diferencia con su propio dinero, detalla Seguros Equinoccial. Los acreedores solo podrán reclamar hasta donde alcance la masa hereditaria.

Publicidad

Cómo proteger a la familia de las deudas

Existen herramientas legales y financieras que ayudan a reducir el impacto económico de las deudas tras un fallecimiento:

  • Seguro de vida: ofrece un respaldo económico para los beneficiarios.
  • Seguro de desgravamen: cancela deudas específicas como hipotecas o créditos personales.
  • Planificación financiera y sucesoria: anticipar la distribución de bienes y obligaciones brinda tranquilidad y protege el patrimonio familiar.

Ahorrar con un seguro de vida, una manera de obtener libertad financiera si no tienes acceso al IESS

Los seguros de desgravamen no son obligatorios, pero sí recomendables

¿En qué casos no te pagan el seguro de vida?

Deudas que prescriben

En Ecuador, no todas las deudas son eternas. El Código Civil establece que, bajo ciertas condiciones, las obligaciones económicas pueden extinguirse con el paso del tiempo a través de la prescripción. Este recurso legal permite que, si un acreedor no cobra dentro del plazo establecido, la deuda pierda validez para ser exigida judicialmente.

Publicidad

¿Qué es la prescripción de una deuda?

El artículo 2392 del Código Civil define la prescripción como: “Un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”.

En términos simples, la prescripción significa que una deuda puede dejar de ser exigible si transcurre un periodo de tiempo sin que el acreedor inicie acciones judiciales.

¿Qué tipos de deudas prescriben?

Las deudas pueden estar respaldadas en un título ejecutivo (como una letra de cambio, un pagaré o cualquier documento con fuerza legal) o ser simples acuerdos de palabra, como ocurre en relaciones de confianza.

Según el artículo 2415 del Código Civil:

Publicidad

  • Acciones ejecutivas: prescriben en 5 años.
  • Acciones ordinarias: prescriben en 10 años.

Sin embargo, si una deuda ejecutiva no se cobra en el tiempo establecido, se convierte en ordinaria, y desde ese momento el plazo para su prescripción será de 5 años adicionales. (I)