Las primeras olas que llegaron a las islas Galápagos dentro de la alerta por tsunami ingresaron dentro parámetros ‘normales’. Pero con el paso de los minutos hubo cambios.

Primeros reportes de las capitanías de esa zona indicaban que las condiciones hasta las 10:30 estaban dentro de lo normal.

Las condiciones del mar en Puerto Baquerizo, en la isla San Cristóbal, eran normales a esa hora, indicó la Armada.

Publicidad

Personal de la Armada se encontraba en los muelles de las islas custodiando la zona.

Los traslados entre islas estaban suspendidos por esta alerta.

Jorge Carrillo, secretario de Riesgos, sostuvo que los pronósticos señalaban olas de hasta 1,5 metros como tope máximo en la zona insular.

Publicidad

Los primeros monitoreos registrados en el Inocar indicaban que las primeras olas en Galápagos se ubican entre 31 y 34 centímetros.

El primer impacto de olas lo tuvo Santa Cruz, donde la ola alcanzó los 34 centímetros. Luego, le siguió Baltra con 31 centímetros.

Publicidad

Como medida preventiva se activó la alerta para proteger la vida.

Carrillo sostuvo que se monitoreaba en tiempo real la llegada de las olas.

En enero pasado hubo un simulacro de tsunami en el perfil costero y la región insular. En ese ejercicio se evacuó a 5.000 personas.

Carrillo dijo que tras esta alerta se evacuó de manera preventiva zonas de la región insular. Este miércoles se evacuaron a 1.500 personas de la zona insular.

Publicidad

Pasadas las 11:00 se estimaba que habían llegado olas de hasta 1,6 metros, pero luego se ajustó ese indicador.

A las 12:00, el Inocar indicó que una vez que arribó el tren de olas a la región insular y de acuerdo al registro de las estaciones de medición del nivel mar y boyas de tsunami, se presentaron alturas máximas de hasta 1,3 metros.

En un primer momento se tenía previsto que las primeras “perturbaciones en el mar”, según Carlos Pazmiño, director del Inocar, se debían presentar a partir de las 09:48 (hora continental). Esto finalmente sucedió con al menos 50 minutos de retraso en la isla, frente a lo que se preveía.

Con la ayuda de tres pantallas, personal de la Armada Ecuatoriana seguía minuto a minuto este fenómeno natural, que se desató luego de un terremoto en la localidad de Kamchatka. Un sitio ubicado en el oriente ruso, a 7.000 km de Moscú, capital rusa.

Una novedad se presentó con el recogimiento del mar en toda la bahía de Puerto Ayora, zona habitada de Santa Cruz, Galápagos.

Ahí también hubo “movimiento de sedimento” que volvió turbia esta área. Así lo corroboró un miembro del Inocar que fue informado por sus compañeros en Galápagos.

Cerca de las 13:00, el COE dispuso el retorno a las viviendas, pero se mantenía la medida de restricción de ingreso a playas y sitios turísticos.

Además se mantiene la disposición para que la embarcaciones se mantengan en zonas seguras.

Para la región continental se mantiene el estado de advertencia pronosticando una ola de tsunamis de 1 metro. (I)