Las biografías de Pedro Pablo Traversari hacen eco en su formación como músico, pero nada se dice de su aporte diseñando el escudo de Ecuador.

Lo cierto es que el Centro de Estudios Históricos del Ejército se refiere a él, como el maestro detrás de la creación artística del escudo nacional.

Esto a partir de la revisión de diversas fuentes, como el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil.

Publicidad

Dicha obra de Traversari se aprobó recién en 1916 mediante el Ministerio de Instrucción Pública de la época.

Pero hablar de su vida es hablar de música, composiciones e instrumentos y también de Santiago de Chile, donde recibió gran parte de su formación.

Nació en Quito en 1874 y su aptitud musical vino desde su padre, quien fue el músico italiano Pedro Pablo Traversari Branzanti.

Publicidad

A los 10 años es enviado a Chile, donde realizó sus primeros estudios en el Conservatorio Nacional de Santiago de Chile (Colegio de los Padres Franceses).

Aunque también estudió ingeniería y combinó sus estudios con el perfeccionamiento de piano, violoncelo y otras ramas musicales.

Publicidad

En 1900 regresa a Ecuador, luego de haber combinado estudios entre Italia y Suiza. Ya en el país, se dedicó a la docencia y dirección de conservatorios como el Nacional de Música de Quito, la fundación del Antonio Neumane en Guayaquil y también fue profesor en la Academia de Bellas Artes de Riobamba.

Asimismo, fue director de las bandas de música militares y tuvo actividad política como concejal de Quito en 1909.

Travesari escribió obras como Método ilustrado de caligrafía musical, Tratado de musicología, Tratado práctico de teoría general de la música, Tratado del folclore y otras que permanecen inéditas. Como compositor entregó himnos, marchas, danzas, cantos escolares, etcétera, citando a manera de ejemplo: Los Hijos del Sol, La Araucana, Glorias Andinas, Canto a Bolívar, Himno al 24 de Mayo y Cumandá.

Durante este mes se celebra el Día del Escudo Nacional, el 31 de octubre de cada año. (I)

Publicidad