OTAVALO
La situación se vuelve insostenible en Otavalo debido a que se evidencia desabastecimiento de productos. Las perchas están vacías en los supermercados; el mercado 24 de Mayo está ocupado solo por el 20 % de los comerciantes.
Los vendedores piden la creación de un corredor humanitario para abastecerse de productos y sacar la producción del cantón, y que, ante la falta de gas licuado de petróleo (GLP), este se distribuya mientras dura la emergencia en este centro de abastos, abierto de 06:00 a 12:00.
Publicidad
Mientras tanto, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, llegó la tarde de este martes, 7 de octubre, a la Casa de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), en Otavalo, en medio del entusiasmo y el respaldo de varias organizaciones que apoyan la paralización, la cual este miércoles cumple 17 días y mantiene aisladas a las provincias de Imbabura y Carchi, en el norte del país.
El dirigente, sobre quien pesan dos investigaciones en la Fiscalía, anunció que “la lucha sigue adelante” y agregó que están movilizados exigiendo la libertad inmediata de los detenidos en el país durante el paro nacional.
En un corto discurso, que duró aproximadamente tres minutos, dijo: “Demandamos no más criminalización y atropellos a nuestra lucha. Nos han acusado de terroristas, saboteadores y narcotraficantes”.
Publicidad
Adelantó que para dar salida a la paralización tendrán que liberar a los encarcelados, hasta eso seguirán movilizados a nivel nacional, es decir, continúan firmes en la paralización. “La lucha continúa, que viva la resistencia y que viva el paro nacional”, finalizó.
Sin embargo, entre las principales demandas que fueron expuestas ya entrada la noche —un dirigente, haciendo uso de un megáfono en el encuentro, hizo conocer más pedidos— se mencionaron la derogatoria del decreto 126 (que congeló el incremento del diésel), el esclarecimiento del asesinato de Efraín Fuerez y la liberación de los doce detenidos durante las protestas registradas en Otavalo.
Publicidad
Otro directivo de Imbabura, que intervino antes de la alocución de Vargas, hizo público que en las comunidades de esta jurisdicción provincial hay división entre familiares frente al paro.
En tanto, los dirigentes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi informaron, pasadas las 19:00, que recibieron una llamada del vocero oficial del Gobierno en la que se les comunicó la suspensión del diálogo. (I)