El próximo 8 de diciembre, la Iglesia católica tendrá 21 nuevos cardenales, algunos de estos serán latinoamericanos.

Dentro del listado se encuentra el monseñor Luis Cabrera, actual arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

Publicidad

El 30 de septiembre del 2023, el papa Francisco también había designado a 21 nuevos cardenales donde se encontraban otros sudamericanos.

Ellos también integrarán el Colegio Cardenalicio, que tiene como deber el elegir al nuevo pontífice cuando el actual fallece.

Publicidad

Papa Francisco nombra cardenal al monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil

Establecido en 1150, el Colegio Cardenalicio está conformado por los cardenales de la Iglesia romana y dentro de sus funciones está el elegir a los pontífices que la dirigen. Además asisten al papa tanto colegialmente como personalmente a través de oficios que se les designen.

Es facultad del papa el elegir libremente a quienes sean promovidos a cardenales, aunque ellos deben ser varones que hayan recibido al menos un prebisterado y que se destaquen notablemente.

La Santa Sede explicó que los cardenales surgieron de las 25 iglesias cuasiparroquiales de Roma. Para 1150, el Colegio Cardenalicio contaba con un decano y un camarlengo, aunque casi un siglo antes eran electores exclusivos del papa.

Sixto V fijó el número de cardenales en 70, aunque esto fue derogado en 1958 por Juan XXIII. Fue Pablo VI quien determinó que al cumplir los 80 años de edad los cardenales cesarán “de ser miembros de los dicasterios de la curia romana y de todos los organismos permanentes de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano; y pierden el derecho de elegir al romano pontífice y, por ende, también el derecho de entrar en cónclave”.

Cinco sacerdotes ecuatorianos han integrado el Colegio Cardenalicio. El primero en ser nombrado cardenal fue Carlos María Javier de la Torre y Nieto, quien recibió la designación por Pío XII el 12 de enero de 1953, a sus 79 años. Participó en el cónclave de 1958 y murió la madrugada del 31 de julio de 1968, a los 94 años.

Cardenal Carlos María De La Torre. Foto: Conferencia Episcopal Ecuatoriana

El segundo sacerdote ecuatoriano en recibir esta distinción fue Pablo Muñoz Vega. El papa Pablo VI lo hizo el 29 de marzo de 1969, a sus 65 años. Participó en la elección de Pablo I, en el cónclave de agosto de 1978, y de Juan Pablo II, en octubre de ese año también.

El cardenal Pablo Muñoz Vega, quien fue arzobispo de Quito, nació en 1903 y murió en junio de 1994.

Falleció el 3 de junio de 1994, a los 91 años.

El tercer sacerdote en ser designado cardenal fue monseñor Bernardino Echeverría Ruiz, quien el 26 de noviembre de 1994 fue nombrado por Juan Pablo II a los 82 años y ya no podía participar en el cónclave para la elección de un nuevo papa. Murió el 6 de abril del 2000, a los 87 años.

El exarzobispo de Guayaquil, monseñor Bernardino Echeverría Ruiz.

Los cardenales nombrados más recientes han sido monseñor Antonio José González Zumárraga, quien fue promovido como cardenal por Juan Pablo II el 21 de febrero del 2001 con el título de Santa María del Camino.

Murió el 13 de octubre del 2008 a los 83 años y no votó en la elección de Benedicto XVI en el 2005.

Cardenal Antonio José González Zumárraga. Foto: Conferencia Episcopal Ecuatoriano

El quinto cardenal fue Raúl Vela Chiriboga, quien recibió de Benedicto XVI la distinción el 20 de noviembre de 2010, a los 76 años.

Fue parte de los electores que eligieron al papa Francisco en el cónclave del 2013. Falleció el 15 de noviembre de 2020, a los 86 años.

Raúl Vela fue nombrado cardenal en el 2010.

Actualmente hay 235 cardenales, sin embargo tan solo 122 pueden elegir al nuevo papa. (I)