Los mercados Mayorista, Las Cuadras y Chiriyacu estaban completamente llenos durante la mañana de este viernes, 19 de septiembre. Personas adquiriendo productos y comerciantes expendiendo toda clase de tubérculos, frutas y legumbres fue el panorama que se constató.

Quienes están al mando de los puestos o son encargados de los negocios esperan con incertidumbre tras el anuncio de un paro.

Ellos aducen que el alza del precio en el galón del diésel les afecta, pero la mayoría llamó a la calma para evitar que el país se paralice.

Publicidad

Dos muertos en segundo ataque armado registrado en una semana contra centros nocturnos de Quito

“En parte estoy de acuerdo en que se haya quitado el subsidio, porque estábamos manteniendo a otros países. Si aquí cuesta $ 3 y allá vendo en $ 3,80, estoy ganando, entonces perjudico al país”, afirmó Luisa Venegas, comerciante de papas en el mercado Mayorista.

QUITO (19-09-2025).- Después del anuncio del paro nacional indefinido convocado por los dirigentes de la Conaie, en el mercado Mayorista, ubicado en el sur de Quito, se pudo observar la venta normal de los diferentes productos de primera necesidad. Foto: Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

Estos días han sido de tensión en la capital y muchos vendedores se han visto obligados a subir de precio, sobre todo el de las papas, por la coyuntura nacional y por la poca producción en sitios de siembra y cosecha ante las constantes lluvias que se han presentado.

Por su parte, los precios de las legumbres y las frutas van entre $ 1 y $ 1,50 la libra. Los granos como alverja, frejol y chocho poseen la misma cantidad, por lo que las autoridades del mercado Mayorista han intensificado el control de montos en el lugar.

Publicidad

“Nosotros nos encontramos totalmente abastecidos y hemos verificado que no ha existido una variación importante, que no es necesario intervenir, pero si existe un incremento importante en estos días, vamos a coordinar con las autoridades competentes”, informó Valentino Minda, asesor jurídico del mercado Mayorista.

Minda aseguró que los valores en los quintales de fruta, hortalizas y demás no tendrían que variar y la entrada de los camiones proveedores podría modificarse por el estado de emergencia y el toque de queda que fueron orden gubernamental.

Publicidad

“Para nosotros es un contexto social, político, bastante complejo, que en el trabajo de campo que se desarrolla tratamos de darles la tranquilidad para propender a una comunicación directa si llegase a pasar algo en carretera”, sostuvo el funcionario.

Para Daniel Tigasi, dueño de un espacio donde vende toda clase de granos, la especulación de precios y el abastecimiento los tiene nerviosos. Siguen trabajando, pero sin saber qué pasará este lunes.

“Están aprovechando el panorama en el que estamos para incrementar los precios. Sí pedimos una regularización para que no suceda ello. Tanto los proveedores como nosotros debemos estar sintonizados, ya que debemos brindar beneficios al cliente y no permitir que vayan a otros mercados”, manifestó Tigasi.

Los mercados de la capital están abastecidos. Foto: Carlos Granja Medranda

El joven comerciante contó que los camiones llegaron el pasado lunes, cuando debieron llegar el martes, pero ante la situación del país prefirieron adelantar el recorrido para que las personas puedan llenar sus negocios.

Publicidad

“La eliminación del subsidio al diésel nos afecta a nosotros porque nos incrementa los precios de los fletes de los camiones. Así sea $ 1 más, nos afecta directa o indirectamente”, sostuvo el ciudadano.

Las 3 causales por las que el IESS rechazará tu jubilación por invalidez

En un recorrido por los principales mercados de la zona, Chiriyacu y Las Cuadras tenían el mismo panorama, pero sus comerciantes se mantenían expectantes de lo que pudiese suceder desde este lunes, 22 de septiembre. (I)