A poco de que se cumpla un año de la desaparición y muerte de Steven, Josué, Ismael y Saúl, los cuatro menores de Las Malvinas, se plantea un recorrido póstumo para recordar la fecha en la que sucedieron los hechos en 2024.

El 8 de diciembre de ese año, los menores Josué, Ismael, Nehemías y Steven fueron aprehendidos en el sur de Guayaquil por una patrulla militar y llevados a la zona de Taura, en Naranjal.

Diecisiete días después, los cuerpos calcinados de las cuatro víctimas fueron hallados en Taura, a 37 kilómetros del lugar donde fueron vistos por última vez.

Publicidad

La mesa de solidaridad por los cuatro menores de Guayaquil se reunió para definir las actividades que se realizarán días antes y el mismo 8 de diciembre.

Se prevé realizar una ceremonia cultural con chigualeros, una expresión del pueblo afro. Esta actividad se realizó el 8 de enero de este año en el primer mes.

El ritual está dedicado a los niños fallecidos, incluye cánticos y coros.

Publicidad

El mismo 8 de diciembre se analiza una caminata que salga desde el parque de la Coviem, en el sur de Guayaquil.

Inicialmente se espera que este recorrido avance por el parque y cada una de las viviendas en los menores en Las Malvinas hasta la intersección en donde fueron aprehendidos, en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán.

Publicidad

En esta última vía se realizó una vigilia a inicios de 2025.

Miembros de la sociedad civil presentes en la reunión recomendaron no solo realizar el recorrido en el sur, sino también replicar alguna actividad en la zona céntrica de la urbe para mantener en la memoria este hecho lamentable.

Buscamos llamar la atención a nivel nacional de que este caso no se olvida y requiere de justicia”, dijo uno de los miembros de la mesa.

Desde el Comité Permanente para la defensa de los Derechos Humanos (CDH) se mencionó que analiza renombrar el parque cercano a la vivienda de los menores. También ver la posibilidad de que se levante un monumento o se pueda colocar una placa en homenaje a Steven, Josué, Ismael y Saúl.

Publicidad

La CDH dijo que, a propósito de este aniversario, se debe recalcar que este caso -según él- se configura como una grave violación a los derechos humanos y tiene que ser “justiciada en todo el sentido de la palabra”.

“No solamente las organizaciones, sino también actores políticos, de agencias de cooperación internacional. Hay que replicar lo que ocurrió la semana del 20 de diciembre de 2024, en donde todo el mundo exigía verdad, justicia y reparación”, agregó Fernando Bastias, miembro del CDH.

Actualmente, el juicio contra los 17 militares procesados por el caso Las Malvinas se mantiene. Fiscalía continúa con la presentación de sus pruebas. Al menos una docena de testigos han comparecido ante el tribunal. (I)